8-01-2003
Mortalidad infantil en el 2002 |
¡6,5! |
Logran bajas tasas Villa Clara, 4,5; Cienfuegos, 4,7; Las Tunas, 5,2; Matanzas, 5,4, y Sancti Spíritus, 5,9. Se produjeron 141 110 nacimientos, 2 546 más que en el año 2001
JOSÉ A. DE LA OSA
La mortalidad infantil
en Cuba en el 2002 registró nacionalmente una tasa de 6,5 por mil
nacidos vivos, que se sitúa entre las tres más bajas alcanzadas
por el país en toda su historia, solo superada por el 6,4 logrado
en 1999 y el 6,2 del año 2001.
Según reportes de los
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta
(CDC, siglas en inglés), de agosto 28 del 2002, Estados Unidos, el
país más rico del mundo, exhibe una tasa general de 7, estimada en
5,8 para las personas blancas, 13,8 para los negros y 9,0 para la
población indígena.
Las provincias con más
baja mortalidad el pasado año son Villa Clara, 4,5; Cienfuegos,
4,7; Las Tunas, 5,2; Matanzas, 5,4 y Sancti Spíritus, 5,9, de
acuerdo con datos preliminares ofrecidos a Granma por
la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud
Pública.
Durante el año que
acaba de concluir se incrementaron en 2 546 los nacimientos con
relación al 2001, al contabilizarse 141 110, con 991 defunciones.
Más del 99% de los partos tuvieron lugar en las maternidades.
Es opinión compartida
por especialistas en salud que la mayoría de los países del mundo,
en particular los del mismo nivel e incluso con mayor desarrollo
económico que Cuba, presentan tasas más elevadas de mortalidad
infantil, lo que pone de relieve la justeza del régimen social
imperante en la Isla, sus desvelos por la educación y atención
sanitaria de toda la población sin excepciones, y en especial los
programas de protección a favor de la madre y el niño.
La mortalidad infantil,
que incluye todas las defunciones en menores de un año en la
población de nacidos vivos durante 12 meses, es un indicador
internacional que mide el estado de salud de la población, definido
adicionalmente por la esperanza de vida al nacer, que en Cuba
sobrepasa los 75 años.
Las garantías que se
ofrecen en nuestro país a la salud y bienestar de la madre y el
niño son bien conocidas. De no existir riesgo alguno para su salud,
la gestante recibe como promedio 12 consultas durante el embarazo,
atenciones que se elevan al número que requieran si tienen algún
padecimiento de diabetes, hipertensión, asma, cardiopatías o
enfermedades de la tiroides. También si presentan una afección
aguda vaginal con peligros para el embarazo, o riesgo social como el
embarazo en la adolescencia, madres solteras o mujeres que vivan en
un medio disfuncional.
Entre las 22 y 24
semanas a todas las gestantes se les realiza un ultrasonido para el
diagnóstico prenatal de anomalías congénitas, una prueba de
alfafetoproteína para la detección de afecciones del sistema
nervioso central, la electroforesis de hemoglobina para el
diagnóstico prenatal de sicklemia, serología y antígeno de
superficie para conocer si son portadoras de hepatitis B.
Al nacimiento se le
toman al niño muestras de sangre de cordón umbilical para el
diagnóstico del hipotiroidismo congénito (una alteración de la
glándula tiroides que de no tratarse a tiempo conduce al
cretinismo), y también, en los primeros 15 días del nacimiento, se
le practica la prueba de fenilcetonuria, para descartar enfermedades
del metabolismo que puedan conducir también al retraso mental.
Desde el nacimiento
comienza la administración de vacunas, que se inicia con la del
BCG, para las formas graves de tuberculosis, seguida de la
antihepatitis B. En semanas y meses sucesivos se alcanzan en total
12 vacunas que protegen al niño contra 13 enfermedades. Además de
las mencionadas, se inmuniza contra el Haemophilus influenzae,
difteria, tos ferina, tétanos, la antimeningocóccica grupos B y C,
paperas, rubéola, sarampión y la antipolio, con las reactivaciones
correspondientes en cada etapa.
El niño menor de tres
meses, como regla, es visto por el equipo básico de salud de su
área semanalmente, aunque las atenciones son individualizadas y
personalizadas, y se van espaciando teniendo en cuenta la evolución
satisfactoria del niño y el comportamiento normal de los
parámetros de crecimiento y desarrollo.
A las madres se les
confiere por ley una licencia de maternidad durante un año, con su
sueldo garantizado, a fin de que puedan prodigar al bebé todas las
atenciones, incluida la lactancia materna exclusiva durante seis
meses.
Como se aprecia, nuestro
sistema nacional de salud, caracterizado por su universalidad,
gratuidad y accesibilidad, realiza sus mayores esfuerzos a favor de
la madre y el niño, sustentado en la filosofía de la Revolución
de que la salud es el primero de los derechos humanos. Y ello no
sería posible sin la abnegada y desinteresada labor de nuestros
trabajadores de la Salud.
TASAS DE MORTALIDAD
INFANTIL EN LAS AMÉRICAS
(Países seleccionados)
PAISES
|
TASA
DE MORTALIDAD
|
|
|
Estados
Unidos **
|
7
|
Chile
|
10,1
|
Costa
Rica
|
10,8
|
Uruguay
|
14,1
|
Argentina
|
16,6
|
Venezuela
|
17,7
|
Panamá
|
15,6
|
Colombia
|
19,6
|
Ecuador
|
30
|
México
|
24,9
|
Paraguay
|
19,4
|
Brasil
|
31,8
|
El
Salvador
|
15,9
|
Nicaragua
|
35
|
Perú
|
33,4
|
República
Dominicana
|
30,5
|
Guatemala
|
36,5
|
Fuente:
OPS/OMS. Mortalidad Materna e Infantil
MORTALIDAD
INFANTIL CUBA 1960-2002
Años
|
<
1 año
|
1960
|
37.3
|
1961
|
39.0
|
1962
|
41.7
|
1963
|
38.1
|
1964
|
37.8
|
1965
|
37.9
|
1966
|
37.3
|
1967
|
36.4
|
1968
|
38.3
|
1969
|
46.7
|
1970
|
38.7
|
1971
|
36.1
|
1972
|
28.7
|
1973
|
29.6
|
1974
|
29.3
|
1975
|
27.5
|
1976
|
23.3
|
1977
|
24.9
|
1978
|
22.4
|
1979
|
19.4
|
1980
|
19.6
|
1981
|
18.5
|
1982
|
17.3
|
1983
|
16.8
|
1984
|
15.0
|
1985
|
16.5
|
1986
|
13.6
|
1987
|
13.3
|
1988
|
11.9
|
1989
|
11.1
|
1990
|
10.7
|
1991
|
10.7
|
1992
|
10.2
|
1993
|
9.4
|
1994
|
9.9
|
1995
|
9.4
|
1996
|
7.9
|
1997
|
7.2
|
1998
|
7.1
|
1999
|
6.4
|
2000
|
7.2
|
2001
|
6,2
|
2002
|
6,5
|
MORTALIDAD INFANTIL
POR PROVINCIAS
(ULTIMOS
CINCO AÑOS EN COMPARACIÓN CON LAS TASAS ALCANZADAS HASTA 1989) (*)
Provincias
|
1989
|
1998
|
1999
|
2000
|
2001
|
2002*
|
Pinar
del Río
|
11,2
|
7,7
|
6,5
|
5,9
|
5,8
|
5,8
|
La
Habana
|
9,7
|
8,6
|
6,7
|
7,6
|
6,6
|
8,4
|
Ciudad
Habana
|
10,4
|
7,5
|
7,1
|
7,5
|
6,7
|
6,6
|
Matanzas
|
10,7
|
7,9
|
5,4
|
6,4
|
4,4
|
5,4
|
Villa
Clara
|
9,2
|
5,5
|
4,8
|
5,0
|
6,2
|
4,5
|
Cienfuegos
|
8,2
|
7,5
|
5,9
|
5,4
|
5,7
|
4,7
|
Sancti
Spíritus
|
12,6
|
5,5
|
5,3
|
6,2
|
6,6
|
5,9
|
Ciego
de Avila
|
12,6
|
7,3
|
7,1
|
8,1
|
4,8
|
6,7
|
Camagüey
|
10,6
|
5,5
|
7,5
|
7,0
|
6,5
|
7,6
|
Las
Tunas
|
13,2
|
7,3
|
6,4
|
7,0
|
5,7
|
5,2
|
Holguín
|
11,6
|
6,6
|
6,8
|
7,3
|
6,7
|
7,3
|
Granma
|
11,9
|
7,0
|
5,7
|
8,2
|
5,0
|
6,5
|
S.
de Cuba
|
11,8
|
7,8
|
6,0
|
8,7
|
6,2
|
6,9
|
Guantánamo
|
12,0
|
6,5
|
6,4
|
9,1
|
8,0
|
7,9
|
I.
de la Juventud
|
10,9
|
5,2
|
9,5
|
4,9
|
9,0
|
9,1
|
NACIONAL
|
11,1
|
7,1
|
6,4
|
7,2
|
6,2
|
6,5
|
Fuente:
Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP
(*) Datos preliminares |