ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

07-01-2003

Agricultura Urbana

Acercar los alimentos a la mesa

Al concluir el 2002 existían muy próximas a los lugares donde vive más del 75% de la población cubana, 35 775 hectáreas dedicadas a hortalizas y condimentos frescos, con 4 035 unidades de organopónicos, 8 563 huertos intensivos, así como 137 000 pequeñas parcelas y fincas suburbanas. También los brazos se pegan al cantero...

ALDO MADRUGA

El año que acaba de finalizar es un buen ejemplo de cómo en nuestro país crece cada día la producción de alimentos dentro del perímetro urbano y periurbano con métodos intensivos de explotación de la tierra y un mejor aprovechamiento de esa estabilidad de la fuerza de trabajo propiciada por el hecho de que el 75% de los cubanos vive en las ciudades, pueblos y otros asentamientos menores.

El Programa Nacional de Agricultura Urbana comenzó a desarrollarse con amplitud a partir de 1994, y tuvo como antecedente la indicación del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, quien ha seguido muy de cerca el desarrollo de esta modalidad.

Como se ha informado, en el 2003 se cultivaron en esas áreas 3 millones de toneladas de hortalizas y condimentos y se potencializó la producción de otros alimentos, como lo son el arroz y algunos renglones agropecuarios. En el primer caso, lo obtenido sobrepasó las 210 000 toneladas, y en el segundo fue la cunicultura la que más avanzó, con un incremento significativo del número de reproductoras y mejora en la alimentación de la masa.

En esta modalidad conocida en Cuba con el nombre genérico de Agricultura Urbana se afianza cada vez más la racionalidad, eficiencia, armónica relación hombre-cultivo-animal-medio ambiente, y una producción diversificada durante todo el año, basadas en prácticas sostenibles que permiten el reciclaje de los desechos.

EXPLOTACIÓN INTENSIVA Y POPULAR

Al concluir el 2002, existían en nuestro país un total de 35 775 hectáreas dedicadas a hortalizas y condimentos frescos, con 4 035 unidades de organopónicos, 8 563 huertos intensivos, así como 137 000 pequeñas parcelas y fincas suburbanas.

Hay más de 300 000 patios vinculados al movimiento en estrecha coordinación con los CDR, y en otros lugares se desarrollan todos los subprogramas, pero con énfasis en los frutales, hortalizas y condimentos frescos.

El ámbito geográfico de la Agricultura Urbana en nuestro país abarca todo el territorio de Ciudad de La Habana; 10 kilómetros a partir del centro de las capitales de provincias y de Manzanillo, en Granma; cinco a partir del centro de las ciudades cabeceras municipales; dos alrededor de las poblaciones de más de 1 000 habitantes que no sean cabeceras municipales, y producciones aledañas a los asentamientos de menos de 1 000 habitantes.

En la actualidad más de 2 400 millones de personas en el mundo viven, según estudios de la ONU, en zonas urbanas; en África son el 37% de la población; América Latina el 72%; en Asia (excluido Japón) el 33%; mientras en los países industrializados es el 73%.

El Programa Nacional de Agricultura Urbana comenzó a desarrollarse con amplitud a partir de 1994, y tuvo como antecedente la indicación del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, el 27 de diciembre de 1987, de que se generalizaran los organopónicos en Cuba.

A partir de 1994 se organizó la Agricultura Urbana como un sistema y ya en 1997 se crea el Grupo Nacional de esa actividad, rectorado por el Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) y al cual se integran hoy 17 instituciones y siete ministerios.

2003: PRODUCIR, PERFECCIONAR

Dentro de los grandes objetivos de esta modalidad productora de alimentos para el actual año, está incrementar la obtención de materia orgánica y lograr el millón de toneladas de humus de lombriz, pues todo crecimiento en las producciones de hortalizas tiene que ir acompañado de un aumento en la disponibilidad de esos fertilizantes naturales.

También se propone consolidar la red de Fincas Municipales de Semillas y fortalecer el autoabastecimiento local de este producto en el mayor número posible de cultivos, disminuir importaciones y trabajar en el perfeccionamiento, beneficio y conservación de simientes.

Incrementar los surtidos de hortalizas y condimentos frescos y contribuir a la elevación de la cultura en la preparación y consumo por parte de la población, fundamentalmente niños y adolescentes, es otro de los grandes retos de la Agricultura Urbana en el 2003, junto al establecimiento de precios adecuados en correspondencia con la producción y épocas del año y a una mejora de la red de comercialización y puntos de ventas.

Con lo anterior buscan beneficiar a productores y consumidores, y evitar, como alertara Raúl en el reciente encuentro que tuvo con estos productores, que se les carguen los precios a los consumidores y no se deje de estimular a los productores.

Además está programado concluir la instalación de 5 750 hectáreas con riego tecnificado, y garantizar una adecuada explotación, electrificación y cuidado de los sistemas de riego; incrementar de forma sostenida la producción de arroz mediante el cultivo popular, así como consolidar los viveros tecnificados de frutales y la diversificación y multiplicación de especies todavía no abundantes.

El suministro de vegetales a instalaciones educacionales y de Salud Pública, es uno de los puntos que se mejorará dentro de los grandes esfuerzos por llevar a planos superiores cada uno de los 28 subprogramas de la Agricultura Urbana, y sobrecumplir en el 2003 todos los planes productivos.

Especial atención recibirán en todos los municipios la producción de alimento animal para la actividad pecuaria, y la capacitación de los trabajadores, técnicos y dirigentes de esta modalidad productora de alimentos.

Y en especial los trabajadores de la Agricultura Urbana tendrán muy en cuenta este año las orientaciones de Raúl expresadas en el encuentro por el decimoquinto aniversario de la creación de este movimiento productivo, el cual cada día acerca más los alimentos a la mesa de la familia cubana y los brazos de esta a los canteros y áreas donde se producen.

Fundadores del Grupo Nacional de Agricultura Urbana

  • Dr. Adolfo Rodríguez Nodals, director general del INIFAT y jefe del Grupo Nacional de Agricultura Urbana.

  • Dr. Nelso Campanioni Concepción, secretario ejecutivo del Grupo Nacional de Agricultura Urbana y director adjunto del INIFAT.

  • Lic. Susana Pico González, investigadora auxiliar del INIFAT.

  • Ing. Juan Salvador Sánchez Sánchez, especialista del Instituto de Investigaciones del Arroz.

  • Dra. Míriam Carrión Ramírez, investigadora auxiliar del INIFAT.

  • M.Sc. Elizabet Peña Turruella, investigadora agregada del INIFAT.

  • Dr. Gustavo Madrazo Fonseca, investigador titular del Instituto de Investigaciones Avícolas.

Ellos han participado en los 21 recorridos efectuados desde 1997 por todo el país para promover y evaluar esta modalidad productora de alimentos, y recientemente recibieron, por la consagración demostrada en esta tarea, de manos de Raúl diplomas firmados por el Ministro de la Agricultura. También fue reconocida la destacada labor en este frente de Haydée Galloso Rivero, representante del Ministerio del Interior en el Grupo Nacional de Agricultura Urbana.

 

Productores más destacados del 2002

Los productores más destacados del 2002, estimulados en el reciente encuentro nacional de este movimiento agroalimentario, son:

  • Rubén Rabí González, jefe de la Granja Urbana Municipal de Referencia Nacional, Camagüey.

  • Adalberto Machado Nieves, jefe de la Agricultura Urbana en la provincia de Villa Clara.

  • Adalberto Losada Díaz, administrador del organopónico y huerto intensivo de Referencia Nacional El Rabanito, de Ciego de Ávila.

  • María Eleala León Sánchez, jefa de la Granja Urbana de Referencia Nacional del municipio de Yagüajay.

  • Anastasio Capote García, administrador del organopónico de Referencia Nacional La Riviera, Santa Clara.

  • Aladino Arcadio Tamayo Nápoles, administrador del organopónico de Refe-rencia Nacional Camilo Cienfuegos, del municipio de Matanzas.

  • Reinerio Trujillo Cabrera, administrador de un organopónico de la ciudad de Pinar del Río.

  • Domingo Oliva Aguila, administrador del organopónico de Referencia Nacional en Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba.

  • Ángel Caballero Chávez, responsable del Mejor Pedestal Vacuno, del municipio de Santiago de Cuba.

  • Luis Alberto García López, administrador del organopónico de Referencia Nacional Guanábana, Matanzas.

  • Luis Fonseca Cruz, director de la UBPC Maniabo, Mejor Pedestal Vacuno, del municipio de Las Tunas.

  • Manuel Rodríguez Oquendo, administrador del organopónico Universidad, Cienfuegos, de Referencia Nacional.

  • Gladys María Popa Rodríguez, administradora del organopónico de Referencia Nacional Bayamo, provincia Granma.

  • Gladys Hernández Horman, administradora del organopónico de Referencia Nacional El Girasol, provincia de Guantánamo.

  • Guillermo Ibarra Martínez, administrador del organopónico de Referencia Nacional La Taberna, Holguín.

  • Máximo González González, productor de un patio-parcela de Referencia Nacional, en Güira de Melena, provincia de La Habana.

  • Tania Rodríguez Delgado, jefa de la Granja Urbana Municipal, Isla de la Juventud.

  • Ana Luisa Pérez Rodríguez, fundadora de los organopónicos y actual especialista de Hortalizas en el MININT.

  • Miguel A. Salcines López, administrador de la UBPC Vivero Alamar, La Habana del Este.

  • David Lobaina Lores, administrador del organopónico de alto rendimiento de Referencia Nacional Rotonda de Cojímar, La Habana del Este.

  • Segundo E. González Claro, productor destacado del municipio de Playa.

  • Máxima Olga Oyé Gómez, responsable del organopónico de Referencia Nacional, del municipio de Playa.

  • Juan C. González Ferrera, director del proyecto de Referencia Nacional Shan-ghai Habana, Arroyo Naranjo.

  • Alfredo Corcho Bacallao, administrador de la unidad productiva de hortalizas, del MININT, en el municipio de Boyeros.

  • Odalys Ledo Barreras, administradora del consultorio-tienda agropecuario de Referencia Nacional en el municipio de Playa.

  • Sergio M. Seguera Miguel, administrador de la UBPC de Referencia Nacional Primero de Mayo, municipio del Cerro.

  • Álvaro García Fojo, administrador del organopónico del Instituto Nacional de la Reserva Estatal, Centro de Excelencia Nacional, del municipio de Playa.

  • Rafael A. Pozo Amat, presidente de la Cooperativa de Crédito y Servicios Fortalecida Aride Estévez, del municipio de Playa.

 

   

SubirSubir