3-enero-2003
Atletismo cubano
en el 2002
Lea aquí y haga sus
propias conjeturas
El atletismo nacional
colocó a 47 de sus especialistas entre los 50 mejores del planeta
en sus respectivas disciplinas
ENRIQUE MONTESINOS
El atletismo es un deporte tan
amplio y complejo —con sus actuales 46 pruebas oficiales
masculinas y femeninas, entre ellas cuatro de relevos—, que en él
siempre podemos encontrar de todo, "como en botica".
Lo mismo hay actuaciones
individuales o de un sector inspiradoras del elogio, que existen
puntos neurálgicos en los que se precisa erradicar las
deficiencias.
Todo depende del prisma con que
se analice.
Osleidys
Menéndez.
Siempre habrá quienes ponderen
los resultados, por ser gigantescos los esfuerzos que hace nuestro
país bloqueado, y con serias dificultades económicas, para tener
atletas de talla universal como en la actualidad: Pedroso, Anier,
Osleidys, Yipsi... todos promotores con fuerza incalculable de los
valores de la Revolución en los confines del globo terráqueo.
Y hacia atrás, desde Enrique
Figuerola, la lista sería extensa. Este pequeño país ha tenido 32
recordistas mundiales, me sorprendió recientemente el fraterno
amigo Basilio Fuentes con el dato, contenido en un próximo libro de
estadísticas en preparación.
También habrá los que recuerden
que aún seguimos sin corredores de largas distancias de talla
mundial, sientan nostalgia porque no descollamos como antaño en las
carreras de velocidad o censuren determinados desbalances en la
preparación que no conlleven a realizar las mejores marcas en los
momentos más importantes.
PRESTIGIO POR DOQUIER
En el 2002 que cierra sus
imaginarias cortinas el atletismo cubano brilló como protagonista
en el Campeonato Iberoamericano de mayo, en Guatemala, en el
Centroamericano, de Barbados, y el Mundial de Jamaica, ambos en la
categoría juvenil; en la final del Gran Premio, en París; y en la
Copa del Mundo de Madrid, en esta caso como parte del equipo
América, además de que en la gran gira de verano paseó su calidad
por innumerables escenarios europeos. En total fueron 356 medallas
(178-122-58) conquistadas en la arena internacional.
En el orden individual, Osleidys
Menéndez tuvo una gran resonancia en la final del Grand Prix no
solo por ganar la jabalina, sino también por obtener un cuarto
puesto histórico de la clasificación general femenina, solo
superado por el tercero de Ana Fidelia Quirot, en 1988. Se
convirtió además en monarca de la Copa del Mundo, lo mismo que el
campeón olímpico Anier García en las vallas altas, éste dejando
a sus espaldas al gran rival, el campeón mundial Allen Johnson.
Anier
García, tuvo un año
envidiable en las vallas.
Titulares juveniles del planeta
fueron David Giralt y Mabel Gay, en triple salto, y Anay Tejeda en
100 con vallas. En la cúpula siempre hay cubanos para ondear su
bandera y escuchar las notas del Himno Nacional.
Podría decirse, sin embargo, que
el atletismo criollo ha tenido otras temporadas más resonantes,
quizá porque en esta, por ejemplo, coincidió el primer año del
retiro de Javier Sotomayor con una etapa de poco vuelo para otro
multicampeón, Iván Pedroso, quien no pudo pasar del subtítulo en
la Copa del Mundo madrileña y en el año lo aventajaron tres
estadounidenses, algo totalmente fuera de moda después de los
tiempos de Carl Lewis y Mike Powell.
MEJORES TIEMPOS Y
MARCAS
En el rango técnico de los
rendimientos, el atletismo nacional colocó a 47 de sus
especialistas entre los 50 mejores del planeta en sus respectivas
disciplinas.
Hay varios puntos a observar:
—Cinco
de ellos están en edad juvenil (marcados con una J en la tabla).
—Quince,
casi la tercera parte, alcanzaron su mejor resultado a inicios de la
temporada (enero-abril), problemática de cierta etapa pasada que
pretende retoñar cuando parecía ya erradicada.
—Cuatro
(marcados con letras negritas) consiguieron incluirse en el entorno
de los 50 mejores del mundo tras su faena en la Olimpiada Nacional
del Deporte Cubano, etiqueteada para la inmensa mayoría de los
competidores como la lid principal del año, en su carácter
sustitutivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
—Solo
uno que ya estaba entre los 50 mejores (puesto 30) antes del
comienzo de la Olimpiada, adelantó posiciones con su actuación en
la misma, el discóbolo Lois M. Martínez, quien mejoró al 28
actual. Aclaración: otros adelantaron sobre sí mismos, pero no
estaban ni están entre los 50 del mundo.
—Ocho,
fundamentalmente del sector femenino, se ubican en los lugares del
45 al 50, los más rezagados del contexto.
—Sobre
todo en saltos y lanzamientos se producen agrupaciones de atletas,
en contraste con los lunares en otras áreas.
—La
mejor marca del año conseguida por cada cual constituye el
basamento fundamental de la tabla, pero al final de la misma
adicionamos una columna con la posición del mismo atleta en el
ranking mundial, que se establece —en lo fundamental—, con el
promedio de las cinco mejores marcas y las posiciones alcanzadas en
las competencias.
—En
el caso de los atletas estables —por lo general los consagrados—,
fíjense como se asemejan las posiciones de las listas y las del
ranking. Quienes realizaron una buena marca, pero no compitieron con
los mejores por distintas causas, o perdieron con ellos, están
mejor en la lista (Yoelbi, Urrutia, Meliz, Camejo, Yahumara, Roxana,
Xiomara Rivero). Otros que descollaron en competencias, sin marcas
superiores, están mejor en el ranking (Emeterio, Nora A. Bicet),
pero sucede menos.
—Hay
quienes todavía no aceptan el ranking, pues no está exento de
"problemas", pero cualitativamente es mucho más
demostrativo que la lista. Osleidys, por ejemplo, no encabeza la de
jabalina, siendo indiscutiblemente la mejor, porque sin su presencia
la griega Manjani-Tzelili lanzó en Munich, en agosto, un aislado
disparo de 67.47, 7cm más que el mejor de ella, en Lausana. Pero,
la misma lista también tiene su "contradicción": la
segunda mejor marca de la europea en el año es de 63.04, mientras
que Osleidys, además de Lausana, lanzó sobre 63.18 en nada menos
que otra docena de competencias, diez en Europa y dos en Cuba, todas
de nivel, pues si no se puede descuidar por allá, por acá tampoco,
porque sus compañeras "la pelan".
Así las cosas, amigos lectores y
aficionados, tienen en sus manos muchos datos. Al observar
detenidamente la tabla, quizás encuentren todavía más detalles
significativos, de modo que cada cual estará en condiciones de
realizar su propia evaluación sobre el atletismo cubano en el 2002.
CUBANOS
ENTRE LOS 50 PRIMEROS DE LAS LISTAS MUNDIALES |
FEMENINO |
Prueba |
Pos. |
Atleta |
Marca |
Lugar |
Fecha |
Rank. |
100 m |
36 |
Virgen
Benavides |
11.25 |
La
Habana |
29-nov |
45 |
100 m |
49 |
Roxana
Díaz |
11.31 |
Ciudad
Guatemala |
11-may |
58 |
200 m |
21 |
Roxana
Díaz |
22.80 |
Ciudad
Guatemala |
12-may |
33 |
400 m |
27 |
Zulia
Calatayud |
51.36 |
Tesalonika |
24-jul |
|
800 m |
2 |
Zulia
Calatayud |
1:56.09 |
Mónaco |
19-jul |
3 |
100 c/v |
11 |
Yahumara
Neyra |
12.75 |
Rethymo |
7-jul |
32 |
100 c/v |
22 |
Anay
Tejeda (J) |
12.89 |
Padua |
1-sep |
24 |
400 c/v |
6 |
Daimí
Pernía |
54.54 |
Gdansk |
27-jul |
7 |
Longitud |
48 |
Lissete
Cuza |
6.54 |
La Habana |
21-feb |
|
Triple |
20 |
Mabel Gay
(J) |
14.29 |
La Habana |
5-abr |
19 |
Triple |
21 |
Olga L.
Cepero |
14.28 |
La Habana |
23-feb |
|
Triple |
25 |
Yusmay
Bicet (J) |
14.22 |
La Habana |
23-feb |
|
Triple |
50 |
Arianna
Martínez (J) |
13.90 |
S. de
Cuba |
5-may |
66 |
Bala |
6 |
Yumisleidis
Cumbá |
19.39 |
Salamanca |
10-jul |
5 |
Bala |
34 |
Misleydis
González |
17.79 |
Alcalá
de Henares |
29-jun |
28 |
Disco |
47 |
Yania
Ferrales |
59.04 |
La Habana |
8-feb |
40 |
Martillo |
5 |
Yipsi
Moreno |
71.47 |
Madrid |
3-jul |
5 |
Martillo |
7 |
Yunaika
Crawford |
70.62 |
Madrid |
3-jul |
9 |
Martillo |
23 |
Aldenay
Vasallo |
67.36 |
Madrid |
3.jul |
25 |
Martillo |
45 |
Norbi
Balantén |
64.98 |
La Habana |
9-mar |
65 |
Jabalina |
2 |
Osleidys
Menéndez |
67.40 |
Lausana |
2-jul |
1 |
Jabalina |
3 |
Sonia
Bisset |
65.52 |
La Habana |
10-nov |
6 |
Jabalina |
5 |
Xiomara
Rivero |
64.90 |
La Habana |
12-jul |
11 |
Jabalina |
20 |
Nora Aida
Bicet |
61.88 |
Sevilla |
8-jun |
13 |
Jabalina |
35 |
Yanuris
La Montaña |
59.03 |
La Habana |
2-jul |
42 |
Heptatlón |
21 |
Magalys
García |
6 019 |
La Habana |
10-mar |
36 |
20 km mar. |
50 |
Yarelis
Sánchez |
1:33:47 |
Matanzas |
30jul |
|
MASCULINO |
Prueba |
Pos. |
Atleta |
Marca |
Lugar |
Fecha |
Rank. |
100 m |
24 |
Freddy
Mayola |
10.10 |
Salamanca |
10-jul |
22 |
400 m |
35 |
Yerman
López |
45.42 |
La
Habana |
29-nov |
|
110 c/v |
1 |
Anier
García |
13.03 |
Lausana |
2-jul |
1 |
110 c/v |
10 |
Yoel
Hernández |
13.30 |
La Habana |
8-mar |
15 |
400 c/v |
35 |
Yacnier
Luis |
49.22 |
La
Habana |
30-nov |
|
Longitud |
4 |
Iván
Pedroso |
8.30 |
Padua |
1-sep |
4 |
Longitud |
6 |
Luis F.
Meliz |
8.27 |
La Laguna |
14-sep |
18 |
Longitud |
11 |
Ibrahin
Camejo |
8.24 |
La Habana |
22-feb |
32 |
Longitud |
20 |
Yoelmis
Pacheco |
8.18 |
La Habana |
22-feb |
30 |
Triple |
8 |
Yoelbi
Quesada |
17.42 |
Rivas |
11-jun |
17 |
Triple |
13 |
Yoandri
Betanzos |
17.29 |
La Habana |
23-feb |
12 |
Triple |
14 |
Aliecer
Urrutia |
17.29 |
La Habana |
23-feb |
28 |
Triple |
32 |
David
Giralt (J) |
16.84 |
La Habana |
13-abr |
39 |
Disco |
28 |
Lois M.
Martínez |
64.48 |
La Habana |
29-nov |
30 |
Disco |
33 |
Frank
Casañas |
64.04 |
La
Habana |
29-nov |
|
Disco |
43 |
Alexis
Elizalde |
63.34 |
La Habana |
23-jul |
35 |
Martillo |
46 |
Yosmel
Montes |
74.77 |
La Habana |
19-abr |
51 |
Jabalina |
15 |
Isbel
Luaces |
83.63 |
La Habana |
23-jul |
17 |
Jabalina |
23 |
Emeterio
González |
82.63 |
La Habana |
10-mar |
15 |
Jabalina |
50 |
Máximo
Rigondeaux |
79.92 |
La Habana |
23-jul |
44 |
20 km mar. |
28 |
Jorge L.
Pino |
1:21:45 |
Matanzas |
30-jul |
|
|