ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

30-12-2002

Cuba viajará a Santo Domingo con una delegación récord

Buenas intenciones de Rogge se enfrentan a complejísimos problemas, opina Fernández

MIGUEL HERNÁNDEZ

Foto: RICARDO LÓPEZ HEVIALa delegación cubana a los Juegos Panamericanos de Santo Domingo podría ser la mayor de todas en la historia de sus participaciones en estas reuniones continentales, con la única excepción de La Habana'91.

En entrevista con Granma, el vicepresidente del Consejo de Ministros y presidente del Comité Olímpico Cubano (COC), José Ramón Fernández, comentó que hasta ahora lo previsto es una representación de 530 atletas, 310 hombres y 220 mujeres, y se analizan unos 28 más en otros deportes adicionales al programa como el boliche, raquetbol, patinaje, kárate y sky náutico.

"Todavía hay que ver esto como una cifra preliminar, pero es un número grande, sería un récord con 558, la única vez que se superó fue en La Habana'91, con 633, y porque era aquí mismo, e íbamos prácticamente en todos los deportes. En Mar del Plata'95 fueron 485 y en Caracas'83, 410, todas las demás veces por debajo de 400. Ahora no competiríamos en equitación, en alguna especialidad del ciclismo, de tiro, en todo lo demás está prácticamente prevista la asistencia.

Una mayor aproximación a la realidad se tendrá en abril próximo, cuando los países confirmen su inscripción numérica, durante la reunión de jefes de misiones, en Santo Domingo, donde se celebrarán los Juegos entre el 1 y el 17 de agosto."

Al término de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, el doctor José Joaquín Puello, presidente de la ODECABE, había abogado porque las federaciones deportivas reprogramen competencias para que Cuba pueda acudir a eliminatorias que le permitan participar en todos los deportes en los Juegos Panamericanos.

Preguntado al respecto, Fernández reveló que hay varios deportes, entre esos el hockey sobre césped, natación sincronizada, polo acuático y balonmano, en los que Cuba tiene pendientes clasificaciones que se otorgaron en El Salvador. "Puello muestra el lógico interés de que no se desluzcan los Juegos en algunos deportes con la ausencia de competidores de calidad. Por otro lado, hay una documentación que no deja clara la forma de eliminación en otros varios deportes, por lo que corresponde a la Asociación de Confederaciones Deportivas Panamericanas, junto con las federaciones continentales respectivas, encontrar soluciones a este engorroso problema que preocupa a todos, por lo que el Presidente de la ODEPA en próximos días constatará la situación con el mexicano Ivar Sisniega quien dirige esa Asociación".

El dirigente cubano ponderó las virtudes del doctor Puello como persona y directivo del deporte en su país y fuera, y lamentó su decisión de abandonar todos los cargos deportivos tras los juegos continentales. El neurocirujano quisqueyano reiteró hace un mes a este redactor en Ciudad de México dicha decisión para dedicarse por completo a sus proyectos sociales y profesionales. Abandonará las plazas de Presidente del Comité Olímpico Dominicano y de la ODECABE, entidad esta que se reunirá en octubre o noviembre próximos con las elecciones como único punto en la agenda, para las que el puertorriqueño Héctor Cardona, actual secretario general, ya ha expresado su interés por el cargo.

Respecto a la ODEPA, Fernández recordó que volverá a reunirse en Cuba después de 12 años —el encuentro del Ejecutivo será el 27 y 28 de marzo en La Habana— a propuesta de su dirección, lo que ha recibido el visto bueno de las instituciones correspondientes del Gobierno cubano, y cuyo único tema —hasta la fecha— es hacer viable la solución de cualquier problema que exista aún en la organización de los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, en ese momento a cinco meses de su apertura.

"No podemos cancanear y esa responsabilidad que tenemos con la ODEPA hay que honrarla y cada encargado de área estará en Cuba para dar todos los detalles", ha dicho Puello, también presidente del Comité Organizador.

Fernández reiteró la amplia cooperación cubana con los quisqueyanos en el montaje organizativo de sus juegos —unos 200 especialistas pudieran llegar a reunirse en Santo Domingo, como adelantó días atrás el titular del INDER, Humberto Rodríguez— y que abarcaría también los servicios del laboratorio antidopaje de La Habana, si es interés de los dominicanos, ya que aseguró que el reconocimiento internacional del COI estaría por concretarse antes de mayo.

El Comité Organizador dominicano había anunciado en noviembre el contrato inminente con el laboratorio de Montreal.

"La cooperación con República Dominicana se prevé crezca y la hemos apoyado por varias razones: un país pequeño con un deporte no demasiado desarrollado, que por primera vez organiza unos Juegos Panamericanos, que la inmensa mayoría de las naciones de América nunca han dado; está en línea con lo que opinamos de los Juegos Olímpicos, no tienen que ser ricos; austeros, pero bien organizados, es lo importante, sin ceremonias fastuosas y edificios gigantescos, recursos dilapidados, cuando hay tantas necesidades en el mismo deporte. Hacer juegos exagerados ya sea Olímpicos o regionales, limita la participación, retrasa el desarrollo de los países pequeños y pobres, remarca la diferencia con los que no pueden lograr nada."

Sobre las nuevas exigencias anunciadas por el COI para las ciudades que aspiran a enrolarse en el proceso de la sede olímpica, dijo: "Entiendo que las nuevas medidas pueden ser un disuasivo para evitar que los que no tienen el propósito serio, entorpezcan y originen más burocracia y necesidades de atención para un número mayor de ciudades aspirantes. Pero por otro lado, Cuba no aspira en esas condiciones, sino con seriedad, y ahora recién puso un ejemplo de solo una parte de su capacidad organizativa con la Primera Olimpiada del Deporte Cubano y la gran respuesta del pueblo. Creo que no era necesario poner la tarifa monetaria exigida, pero eso no lo discutimos con Jacques Rogge cuando nos visitó. De todas maneras Cuba mantendrá sus propósitos.

"Sé que Rogge se ha manifestado por el no crecimiento de los Juegos, evitar sus complejidades, eliminar las tendencias constructivas mastodónticas, los gastos innecesarios de la infraestructura y tecnológica, contra el robo del músculo, realmente él ha reconocido que no es fácil lo que pretende, ha tenido conversaciones positivas con nosotros y sobre todo con el compañero Fidel, apoyamos sus propósitos, nos solidarizamos con ello, afronta dificultades de llevarlos adelante con rapidez.

"Los problemas del movimiento olímpico y deportivo internacional son complejísimos, en lo que se refiere a la comercialización, al dinero, al papel del atleta, de la televisión, de los patrocinadores, al mantenimiento de la pureza del deporte, el doping, de hacer juegos justos en general, hacerlos asequibles a los países que sin ser gigantes económicos puedan organizarlos algún día. Hay mucho peligro en el exceso de dinero y de influencias de medios ajenos al deporte. El deporte necesita del dinero y los que viven de la comercialización necesitan del deporte. Lograr un equilibrio adecuado en ambas cosas es una tarea no fácil y todavía más difícil que los cálculos matemáticos, o que hacer planes en el papel, es luchar contra intereses divorciados del verdadero espíritu olímpico".

   

SubirSubir