|
27-12-2002
Agricultura Urbana
en el 2002
Consolidación y
crecimiento
ALDO MADRUGA
FOTOS: ALDO MEDEROS
Unos 326 000 cubanos
producen hoy alimentos con técnicas para explotar de forma
intensiva la tierra en un movimiento que comenzó hace exactamente
15 años, el 27 de diciembre cuando el General de Ejército Raúl
Castro, Segundo Secretario del Comité Central y Primer
Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, dio
instrucciones para generalizar en todo el país las experiencias que
las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior
venían desarrollando con los organopónicos.
Los rendimientos se mantienen
estables, con una tendencia al
incremento que en el 2002 fue de
21 kilogramos por metro
cuadrado al año.
Esa modalidad se amplió
y perfeccionó con otras técnicas y hoy es conocida como la
Agricultura Urbana en la que se aplican tecnologías de punta y
llega hasta las más pequeñas comunidades, a lo largo y ancho de
toda la nación, con más de 9 447 profesionales y 42 433 técnicos
dedicados a ella.
Y precisamente el 2002
ha sido un año decisivo en la consolidación de esta forma de
sacarle alimentos a la tierra.
Para el doctor Adolfo
Rodríguez Nodals, jefe del Grupo Nacional de Agricultura Urbana, el
avance de esta modalidad durante el 2002 hay que verlo de una forma
integral, pero a la hora de particularizar es necesario mencionar de
inmediato el cumplimiento a finales del mes de noviembre del plan de
hortalizas y condimentos frescos del año con la producción de 3
000 000 de toneladas métricas.
Ello, considera, los
pone en condiciones de elevar esa cifra en medio millón durante el
2003, con un aumento también en surtidos y en la calidad de los
productos, sobre todo en el verano, acorde con las necesidades del
país.
El otro éxito relevante
del año que finaliza, de acuerdo con Rodríguez Nodals, es el
completamiento con un organopónico, huerto intensivo, o parcela, en
asentamientos poblacionales de 15 o más viviendas en todo el país.
Solo faltan algunos casos muy localizados en pequeñas comunidades.
TAMBIEN ARROZ Y...
Pero en el 2002 no
solamente se pueden destacar hortalizas y condimentos frescos. Hay
otros subprogramas, como es el caso del llamado arroz popular, en el
cual, luego de un trabajo muy fuerte, se cumplió el plan de
producción que sobrepasa las 210000 toneladas.
En este caso,
paralelamente, también se fortalecieron las pequeñas siembras de
arroz y donde quiera que existieron posibilidades se cultivó, con
la consigna: de donde crece el macío se da el arroz.
A finales del mes de
noviembre la Agricultura
Urbana cumplió su plan de
hortalizas y condimentos
frescos del año con la
producción de 3000000 de
toneladas métricas.
Así, municipios sin
posibilidades de riego pudieron hacer sus cosechas de este grano, y
ello ha ayudado enormemente a que su precio en los mercados se
mantenga estable, opina el también director del Instituto de
Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical Alejandro
Humboldt.
"Frutales
es otro de los subprogramas que está avanzando mucho, aunque este
despegue se ve menos pues hay que esperar más años para recoger
los primeros frutos... Tenemos viveros de calidad por todo el país,
posturas de calidad, y se están haciendo siembras de calidad",
agrega.
Considera que dentro de
las producciones pecuarias de la Agricultura Urbana, es la
cunicultura la que más avanzó este año, con un incremento
significativo del número de reproductoras, mejora en la
alimentación de estos animales, y en general mucho embullo en
organismos, y criadores particulares.
"Ya
la carne de conejo empieza a aparecer en ferias; claro que no en las
cantidades significativas, pero este es un animal que se alimenta de
hierba, y creo que en un año o dos, este sea uno de los
subprogramas más fuertes por el volumen de carne que pueda aportar",
afirma Adolfo.
La producción de
materia orgánica creció siete veces con respecto al año anterior
y cubrió el plan de distribución aunque no se alcanzó
integralmente todo lo que se aspiraba. En el 2003 se debe llegar al
millón de toneladas de humus de lombriz producida, subraya.
Todo el mundo está
haciendo un gran esfuerzo, pero hay líneas que son más débiles,
como lo es el caso de las plantas ornamentales y flores, cuyas
producciones todavía no reciben el calor necesario que permita
estabilizarlas, reconoce.
Y en general los
rendimientos se mantienen estables, con una tendencia al incremento
en el caso específico de los organopónicos que en el 2002 fue de
21 kilogramos anuales por metro cuadrado.
GRANDES RETOS EN AÑO
DIFÍCIL
Precisamente entre los
grandes desafíos para el próximo año, la Agricultura Urbana tiene
el incremento de la producción de materia orgánica y humus de
lombriz: "Es que vamos a tener un millón de toneladas menos de
cachazas al cambiar su objeto social 70 centrales azucareros",
argumenta.
Como aspecto positivo de
la situación, subraya, que en las áreas de esos ingenios se va a
producir hortalizas también:
"Todos
ellos —explica— tienen no menos de 10 hectáreas de huertos
intensivos... y algunos de ellos ya empezaron y van muy bien. Están
despegando y deben empezar a recibir sistemas de riego en enero o
febrero... o sea, que se nos unen por esta vía 700 hectáreas más
en bateyes de centrales azucareros".
El Jefe del Grupo
Nacional de Agricultura Urbana, manifiesta que aunque esta modalidad
es de bajos insumos, están preparados para enfrentar reducciones de
combustible: "Esta es una agricultura de pequeñas áreas, una
agricultura que puede usar bastante la tracción animal, y el
trabajo manual, y lo incrementaremos", añade.
Uno de los retos del próximo
año es mantener y mejorar el
escalonamiento de los cultivos
y lograr mejor y más variados
surtidos.
Otro de los grandes
retos en el 2003 de esta modalidad agrícola será el mantener y
mejorar el escalonamiento de los cultivos y lograr que para el
próximo verano el surtido sea mejor y más variado, y desde ahora
ya se adecuan las especies de cada producto que más se logran en
esa época.
Con respecto a los
precios, Adolfo considera que es un tema muy complejo en Cuba y en
el mundo, pero dice sentirse seguro de que en la misma medida en que
produzcamos más, con menos gastos, los precios bajarán sin dejar
de estimular a los productores y considera que todavía son
ilimitadas las posibilidades de obtener más toneladas de vegetales
a partir de una mayor eficiencia.
En el 2001 se produjeron
2 360 180 toneladas métricas de hortalizas y condimentos frescos. |