Elevar la eficacia de los servicios de reparación y mantenimiento
de los equipos eléctricos de cocción con vistas a lograr su adecuado
funcionamiento fue uno de los Lineamientos analizados y aprobados en
la Comisión 5 que abordó los temas relativos a Industria, Energía,
Política para el Turismo, Construcción, Vivienda y Recursos
Hidráulicos.
Se trata de uno de los 36 Lineamientos nuevos, adicionados al
proyecto original luego del amplio debate de que fue objeto el
documento entre los cubanos, y un punto que suscitó más de 7 000
opiniones en todo el país.
Es uno de los temas que más preocupan a la población y en cuya
solución ya se trabaja. Setenta y siete mil equipos de cocción se
reportaban fuera de servicio en diciembre del año pasado, y al
cierre de marzo esa cifra había disminuido a 21 000.
Según informó Joaquín Carvajal, el plan de este año con vistas a
la reparación de dichos enseres supera los 27 millones de dólares, y
está en marcha un programa para la producción en el país de algunos
de los mismos, con el objetivo de lograr la sostenibilidad del plan.
Del total de 27 millones de dólares previstos en ese propósito,
diez millones se dedicarán a la importación de resistencias que
aseguren el buen funcionamiento de cocinas eléctricas, ollas
arroceras y multipropósito.
En similar dirección también se acordó proponer el estudio de la
venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías
avanzadas de cocción como opción adicional y a precios no
subsidiados: también un Lineamiento emanado de los debates populares
que precedieron al análisis de los delegados al VI Congreso del
Partido.
El propósito de ofertar de forma liberada y a precios no
subsidiados otros combustibles para uso doméstico, brindará formas
más flexibles que satisfarán de mejor manera las necesidades de los
consumidores, se analizó.
En el caso de las "otras tecnologías avanzadas de cocción", se
trata de que se brinden opciones adicionales a la población de
equipos con mejores prestaciones y más eficientes, tales como
cocinas eléctricas de varias hornillas, de cerámica o por inducción,
sin subsidios, y logrando que estos equipos tengan asegurados no
solo el año de garantía sino, también, la denominada posventa, como
lo establecen las regulaciones para la protección al consumidor.
No obstante, se ratificó que lo mejor para la salud económica del
país sigue siendo cocinar con electricidad, con la salvaguarda de
que existan las piezas de repuesto para los equipos.
Tomás Benítez, invitado al Congreso, explicó que, al mes, para un
núcleo familiar promedio de cuatro personas, al Estado le costaría
más de tres dólares adicionalmente por cada uno si estos, en lugar
de cocinar con electricidad, lo hicieran con gas licuado.
Casi el 70 % del total de las familias cubanas cocina hoy con
electricidad. Si ellas lo hicieran con gas licuado, ello
significaría una erogación de divisas muy elevada para el país.
En el aspecto de la Energía también se debatió acerca de la
propuesta de proseguir el programa de rehabilitación y modernización
de redes y subestaciones eléctricas y la eliminación de zonas de
bajo voltaje, así como avanzar en la electrificación de zonas
aisladas del sistema electroenergético, según el programa aprobado.
Presidida por el delegado Ramiro Valdés Menéndez, la Comisión 5
también profundizó en las potencialidades para recuperar e
incrementar la producción de materiales destinados a la
construcción, que aseguren los programas inversionistas (turismo,
viviendas, industriales, entre otros), la expansión de las
exportaciones y la venta a la población.
Igualmente se acordó proponer el de-sarrollo de producciones con
mayor valor agregado y calidad, y lograr incrementos significativos
en los niveles y diversidad de las producciones locales de los
materiales de construcción, con la divulgación de sus normas de
empleo.
En esta dirección, se analizó que la oferta de materiales de
construcción aún no satisface la demanda. En función de revertir esa
situación, existe un programa para incrementar la producción local
de esos insumos, lo que debe evitar, entre otros handicaps, el
traslado de los mismos desde distancias lejanas con mayor gasto de
combustible.
Otro aspecto abordado fue el desarrollo y fomento de nuevas
producciones dirigidas a los programas de viviendas, tomando en
cuenta que la situación en ese ámbito es tensa, y que si los
inmuebles ya existentes no se reparan, em-peorarán. En tal sentido,
Ramiro Valdés puntualizó que de lo que se trata es de ir rescatando
de abajo hacia arriba.
Según se expresó en la Comisión, en el empeño de mantener y
reparar viviendas, cobra fuerza la solución con medios propios.
Asimismo quedó propuesto en los Lineamientos que la construcción
de casas deberá organizarse sobre la base de la adopción de nuevas
modalidades que incluyan también una significativa proporción de
esfuerzo propio, así como otras vías no estatales.
Objeto de análisis, asimismo, fue lo relacionado con la
adquisición de viviendas. La Comisión acordó elevar al plenario que
se establezca la compraventa de las mismas, y flexibilizar otras
formas de transmisión de la propiedad de inmuebles (permutas,
donación¼
Elevar la eficiencia en las construcciones a partir de sistemas
de pagos por resultados y calidad, y la aplicación del doble turno
en las obras donde sea factible, así como aumentar el rendimiento
del equipamiento tecnológico y no tecnológico e introducir nuevas
tecnolo-gías, fueron otros aspectos ampliamente analizados por los
delegados.
Durante el debate afloraron los criterios acerca de la falta de
motivación para el desempeño de oficios básicos como la albañilería,
algo que, se dijo, produce inestabilidad laboral en una fuerza como
esa, tan necesaria al país.
En esa dirección, se remarcó en la necesidad de crear escenarios
propicios para que los hombres ganen por lo que hagan, para que en
las obras donde estén los recursos haya organización y, en
definitiva, se trabaje con mayor eficiencia y eficacia.
En cuanto a la esfera turística, más de 60 millones en moneda
convertible de pérdidas acarreó al país la práctica de vacaciones
subsidiadas a los usuarios nacionales. Tal oferta de lo que fue
identificado también como "turismo subsidiado" o "por la libreta"
afectó la iniciativa del sector para buscar nuevos ingresos, y
provocó altos costos a empresas cuyas operaciones estaban destinadas
a ese fin.
La decisión, en diciembre del 2008, de eliminar ese tipo de
subsidios, buscó una reducción gradual de esas pérdidas, algo que se
ha venido materializando, informó Manuel Marrero Cruz, quien
enfatizó que de seguir con el subsidio, no hubiéramos podido
encaminarnos a la eficiencia.
También señaló la necesidad de fomentar el turismo nacional con
iniciativas que aprovechen las posibilidades existentes y buscar
nuevas ofertas, pero no volver atrás.
Un aspecto acotado en varios de los Lineamientos acerca del tema
fue el rescate para el turismo de los valores histórico-culturales
de cada comunidad del país.
Asimismo, se recogió el propósito de crear, diversificar y
consolidar de forma acelerada servicios y ofertas complementarias al
alojamiento, con la prioridad para el turismo de salud, marinas y
náutica, golf e inmobiliarias, turismo de aventura y naturaleza,
parques temáticos, crucerismo, historia, cultura y patrimonio,
convenciones, congresos y ferias, entre otras. También se incluye el
estudio de las potencialidades en la costa sur.
La actividad no estatal en alojamiento, gastronomía y otros
servicios se continuará desarrollando como oferta turística
complementaria a la estatal.
Prestar atención prioritaria al impacto ambiental asociado al
desarrollo industrial existente y proyectado; ejecutar los programas
para la exploración y explotación de pequeños yacimientos de
minerales; incrementar la producción de fertilizantes; avanzar en la
sustitución de importaciones de herbicidas y en la modernización de
las capacidades de producción de cloro y sal, según lo previsto,
fueron otras de las sugerencias.
Igualmente se debatió acerca del incremento de la capacidad de
refinación de crudo, para alcanzar volúmenes que permitan seguir
reduciendo importaciones.
Amplios fueron los análisis también en cuanto a la necesidad de
potenciar la producción de artículos de goma, el recape de los
neumáticos y reciclarlos cuando hayan perdido su vida útil.
Los delegados recordaron que la cultura del reciclaje implica un
concepto ambiental y, por tanto, indispensable.
Rica en debates, en la Comisión 5 se analizaron 70 Lineamientos y
se les hicieron modificaciones a 20, para lo cual se escucharon 159
intervenciones. Los delegados formularon un Lineamiento adicional,
referido al desarrollo de la industria de suplementos dietéticos y
medicamentos naturales.
Todas las propuestas pasan al plenario este lunes en la tarde,
para su análisis y aprobación definitivos.