Coloquio Internacional
Memoria y Futuro: Cuba y Fidel Pancho Villa cabalga en la canción PEDRO DE LA HOZ
Este Pancho Villa, chileno de pura cepa, goza de entidad propia entre los tantos que gustan entre nosotros de la canción necesaria e inteligente. Estuvo en la Isla el año pasado durante el Encuentro Internacional contra el Terrorismo, por la Verdad y la Justicia, y el último agosto giró por varias ciudades del país. Su nombre —muy real: nació en 1967 en Santiago de Chile y sus padres le pusieron Francisco— guarda semejanza con el del legendario revolucionario mexicano, y en algo se parecen: irreductibles, apasionados, verticales. Las generaciones emergentes comenzaron a fijar su nombre cuando en 1987 ganó el Festival Violeta Parra y contribuye al desafío que constituyó el encuentro internacional El Arte y la Cultura por la Democracia en Chile. Un punto decisivo en su ascensión artística lo fue la conquista en 1990 del premio principal del popular programa de televisión Cuánto vale el show, con su canción Acerca del tiempo. Comenzaba así una década fecunda, caracterizada por exitosas grabaciones, un activismo social comprometido y una presencia internacional. Ya en el cruce de siglos, Pancho se había convertido en una de las voces más originales del canto popular chileno. Sus afinidades con la Nueva Trova cubana son evidentes: "Las canciones de Silvio, Pablo, Vicente, Amaury y Noel constituyeron referentes para mi generación. Por un lado estaba, obviamente, el hecho de que esas voces se expresaban en el contexto de un proceso revolucionario que admirábamos, pero sobre todo desarrollaban una estética diferente". Con sumo ingenio, Pancho se ha encargado de definir la misión del cantor en esta época: "La canción tiene dos elementos, la estética, más conocida, y otra más difícil, la ética. Si juntamos ética y estética tenemos un bonito monstruo que acompaña a las luchas de los pueblos. De este modo, los que compartimos la vanidad inevitable en el artista con el compromiso social, estamos perdonados". A algunos de los figurones de la farándula musical de su país no les gustó para nada la siguiente declaración de Pancho en agosto pasado: "Prefiero el arte del rostro limpio, digno y sin maquillaje de Cuba, al ostentoso centro comercial y feria de artificialidades y vanidades en que se ha transformado autocomplacientemente Chile y gran parte de su geografía humana". ¿Pancho procubano? "Yo sé que Cuba está muy lejos de la perfección y que los procesos culturales son complejos en cualquier parte del mundo. Pero si se sacan bien las cuentas, yo diría que soy prohumano. Serlo, de manera consecuente, es estar con Cuba."
|