40 aniversario de la fundación del periódico Granma

ventana al mundo

JUAN MARRERO 

Cuando algún visitante llegaba a Granma, muchas veces lo paseábamos por la Redacción Internacional y, en particular, su sala de teletipos. La mayoría expresaba su sorpresa de que hubiese diez agencias noticiosas, casi todas capitalistas. "¿Para qué tantas agencias si todas transmiten lo mismo?". Como respuesta, les decíamos: "No, cuando se analizan bien y comparan los despachos cablegráficos sobre un mismo acontecimiento, vamos a ver que sus enfoques no siempre son coincidentes. Hay detalles que nos permiten sacar conclusiones prácticas, entre ellos cuál elemento puede ser verdad y cuál podría tratarse de una manipulación o tergiversación de la información". Estuve al frente de la Redacción Internacional desde 1968 hasta 1994. En esos años, en que el bloqueo y la carencia de recursos financieros limitaba la adquisición de revistas y periódicos del exterior, y cuando aún la computación e Internet eran inexistentes para Cuba, un reducido equipo de periodistas tuvo la tarea en Granma de informar y orientar diariamente al pueblo cubano y al mundo progresista sobre la actualidad mundial teniendo como fuente principal esas diez agencias noticiosas.

Fueron años de acontecimientos complicados. La invasión yanki a República Dominicana, Viet Nam, las guerrillas en América Latina, los sucesos de Checoslovaquia, la victoria de la Unidad Popular en Chile y el golpe fascista de Pinochet, las guerras de Angola, Etiopía y Las Malvinas, las invasiones de Granada y Panamá, la perestroika y el "desmerengamiento" del socialismo en Europa, por solo citar algunos. La regla ante cada suceso —en los cuales, por lo general, no podíamos tener un corresponsal o enviado especial— era elaborar una información objetiva, no imparcial, y con una ética inviolable, la de mencionar la fuente o las fuentes utilizadas. La información internacional se convirtió así en una verdadera especialidad.

En tal aprendizaje y praxis se forjó un grupo de periodistas que ha alcanzado un reconocido prestigio como especialistas y comentaristas de problemas internacionales, entre ellos Juana Carrasco, Nidia Díaz, Arsenio Rodríguez, Joaquín Rivery, Elson Concepción, Arnaldo Musa y Orlando Oramas, la mayoría de ellos con presencia en estos tiempos en las Mesas Redondas; Luis Manuel Arce, actualmente corresponsal de Prensa Latina en España, o plumas de alto vuelo como las de Gabriel Molina, José Antonio Benítez, Elio Constantín y Félix Pita Astudillo, los dos últimos ya fallecidos.

Hubo acontecimientos, algunos de ellos bien peligrosos, en que la presencia del periodista de Granma era ineludible. No se seleccionaba solo periodistas que integraban la nómina de la Redacción Internacional. Por Viet Nam, en medio de la conflagración, pasaron como corresponsales de guerra Marta Rojas, Raúl Valdés Vivó, el autor de esta nota, Luis Manuel Arce, Gustavo Robreño, y los fotógrafos Liborio Noval, Jorge Oller, Roberto Salas y Walfrido Ojeda. Agresiones sionistas- imperialistas contra pueblos árabes fueron reportadas por periodistas de Granma, entre ellos Gabriel Molina, Félix Pita y Rodolfo Casals. Como corresponsales de guerra en Angola estuvieron, entre otros, Pepín Ortiz, Roger Ricardo, Miguel Hernández, Juan Carlos Santos y los fotógrafos Ricardo López y Orlando Cardona. Reportando la guerra sucia del imperio contra Nicaragua anduvieron Luis Manuel Arce, Elio Constantín, Roger Ricardo, Dante Cardosa y Orlando Oramas. Si alguien falta por mencionar, lo que es muy posible, pedimos disculpas.

Los viajes de Fidel y Raúl a distintos países, las reuniones cumbres del Movimiento de Países No Alineados, desastres naturales como el terremoto del Perú, acontecimientos relevantes en los países socialistas —como el vuelo al cosmos de Arnaldo Tamayo, los congresos de los partidos comunistas y obreros o los festejos por aniversarios redondos de la derrota del fascismo— merecieron también el envío de periodistas de Granma.

Junto a la información del día o la crónica, el comentario orientador. Secciones como La Noticia y su Historia, Enfoques, Cinco Continentes, Sin Punto y Aparte, El Personaje en la Noticia, entre otras, dieron posibilidades durante años a los redactores internacionales de Granma para opinar sobre acontecimientos diferentes.

El imperio dio señales en varias oportunidades de que la información internacional en Granma constituía un dolor de cabeza para sus políticas y pretensiones hegemónicas. Agencias noticiosas y otros medios de comunicación de Estados Unidos, así como algunos de sus políticos, atacaban el contenido de esos espacios. Recuerdo que hace algunos años hice un comentario, que se publicó en la revista de la UPEC, en rechazo a un artículo de la agencia ARF, del Pentágono, donde hablaba de "extraños vacíos de la información internacional en Granma". Hablaban de "vacíos" porque Granma no seguía a pie juntillas la agenda informativa impuesta por los grandes medios de comunicación imperialistas.

Les dolía que los lectores de Granma tuviesen acceso a una sistemática información y orientación sobre las realidades del mundo. Les dolía, sin duda, que eso fortalecía el espíritu solidario del pueblo cubano con el resto del mundo.

   

SubirSubir