PROGRAMA 19 DE FEBRERO

Fortaleza San Carlos de La Cabaña

Sala Nicolás Guillén

10:00 a.m. Encuentro de editores y traductores literarios.

1:00 p.m. Un Maine detenido en el tiempo, René González Barrios (Casa Editorial Verde Olivo).

2:00 p.m. Encuentro con…Santiago Gamboa. Conduce: Magda Resik.

4:00 p.m. Otorgamiento del Premio Calendario 2013. Presentación de Premios Calendario 2012:1987 o Margot teoriza sobre los Gauloises y la falta de coherencia, en la azotea de su nueva casa, con su libro de cabecera, La política, Grethel Delgado; La tarde de los sucesos definitivos, Carlos Manuel Álvarez Rodríguez; Dime bruja que destellas, Elaine Vilar Madruga; Salomé, Elaine Vilar Madruga; Nicolás Guillén. Un cronista retrata la ciudad, Yanetsy León González (Casa Editora Abril).

Sala José Antonio Portuondo

10:00 a.m. Los países norandinos: Colombia, Ecuador y Venezuela, Alberto G. Prieto Rozos; Historia de la Educación en Cuba Tomo 10, Enrique Sosa Rodríguez y Alejandrina Penabad Félix (Editorial Pueblo y Educación).

11:00 a.m. Los caminos del Moncada, varios; Cuba bajo el signo de la Segunda Guerra Mundial, José Cantón Navarro (Editora Historia).

12:00 m. Revista Jurídica No.2, 2013 (Editorial Ignacio Agramonte y Loynaz).

1:00 p.m. A saúde do trabalhador Brasileiro. Uma saga de 500 anos/ La salud del trabajador brasileño. Una saga de 500 años, varios; Estaterratem dono / Esta tierra tiene dueño / Co yvyoguerecoyara, varios; SepéTiarayú, novela de los Siete Pueblos de las Misiones, Alcy Cheuiche (Ediciones de la Banda Oriental).

2:00 p.m. Por esos caminos de la guerra, Eduardo de la Torre (Editorial EnVivo).

3:00 p.m. Lenin, la transición en la revolución socialista, Jacinto Valdés-Dapena (Ruth Casa Editorial, Editorial Nuevo Milenio).

4:00 p.m. Panel “Experiencias de educación popular en Cuba. Homenaje a Paulo Freire”. Moderadora: María Isabel Romero. Panelistas: Andrea del Sol Leyva, Hildelisa Leal Díaz, Aniet Venereo Pérez- Castro e Irene Moreno Moreno. Presentación de los títulos ¿Qué es la educación popular?, Martha Alejandro, María Isabel Romero y José R. Vidal; La educación popular en Cuba: impactos y desafíos, María Isabel Romero; Por el hueco de la aguja, Idania Trujillo de la Paz (Embajada de Brasil, Editorial Caminos).

Sala Alejo Carpentier

10:00 a.m. Peregrinaje del silencio, Maikel Rico; Sin pértiga y sin alas, Lorenzo Suárez; Kwanzas, barajas y anillos de humo, Felipe Arroyo; Nieve cegadora, Luís Hugo Valín y Juan Carlos Otaño; Mujer en gris, Marcia Jiménez; Estado natural, Luis Marcelo Pérez (Ediciones Loynaz, Editorial Cauce).

11:00 a.m. Los pasadizos estériles de la profundidad, Liudys Carmona Calaña; El escritor y sus laberintos; El mundo de las islas, Nelton Pérez Martínez (Editorial El Abra).

12:00 m. Universo y la lista, Laidi Fernández de Juan; Con mucha melancolía, Alfredo Zaldívar; Los altos reinos, Leymen Pérez; La noche de Judas, Carlos Zamora. Con la participación de Osvaldo Doimeadiós, Laura Ruiz y Norge Céspedes (Ediciones Matanzas).

1:00 p.m. La cruz de Caguairán, Ercilio Vento; Segundas lecturas, Alina López Hernández; Byrne, el verso de la patria, Urbano Martínez Carmenate. Con la participación de María del Carmen Barcia y Pedro Pablo Rodríguez (Ediciones Matanzas).

2:00 p.m. Bonsái/La vida privada de los árboles, Alejandro Zambra (Editorial Sed de Belleza).

3:00 p.m. Posar desnuda en La Habana, Wendy Guerra (Editorial Letras Cubanas).

4:00 p.m. La realidad según yo la veo. La ley de Jorge Ibargüengoitia, María Cristina Secci (Editorial La Rana de Guanajuato).

5:00 p.m. Acceso no autorizado, Belén Gopegui. Con la participación de Iroel Sánchez (Editorial Arte y Literatura).

Sala José Lezama Lima

11:00 a.m. Las profanas familias, Nicolás Dorr; Arte cubano, Imagen y contexto, David Mateo. Con la participación de Charo Guerra y Ulises Rodríguez Febles (Ediciones Matanzas).

12:00 m. El movimiento de la nueva trova cubana y la trova tradicional, Carlos Delgado (IPASME).

1:00 p.m. El maestro como líder. Principios generales de la educación, Luís Beltrán Prieto Figueroa; Revista El Nuevo repertorio Americano (Fundación Biblioteca Ayacucho).

4:00 p.m. Un remo contra el agua, Carmen Serrano; Epístola para una sombra, Roberto Méndez; El mirador del cielo, Luis Rafael; Una vida magenta, Rito Ramón Aroche (Editorial Letras Cubanas).

Sala Pablo Palacio (Pabellón de Ecuador)

10:30 a.m. Panel sobre la novela ecuatoriana. Participantes: Abdón Ubidia, Miguel Antonio Chávez y Alfredo Noriega (Ecuador).

12:00 m. Conferencia “El movimiento literario en Cuenca, Ecuador”, Alfredo Vivar (Ecuador). 

1:00 p.m. Conferencia “La poesía en motocicleta de Hugo Mayo: vanguardia y fundación en Ecuador y América Latina”, Raúl Serrano (Ecuador).

2:00 p.m. El Barroco, marca de agua de la narrativa hispanoamericana, Santiago Cevallos. Con la participación de Roberto Méndez (Editorial Vervuert, España-Alemania).

3:00 p.m. La maniobra de Heimlich, Miguel Antonio Chávez. Con la participación de Ernesto Pérez Chang (Editorial Arte y Literatura).

4:00 p.m. Tempestad secreta, selección de Juan José Rodríguez y Luís Carlos Mussó. Con la participación de Jamila Medina (Casa de la Cultura Ecuatoriana).

5:00 p.m. Amor y desamor en la mitad del mundo (antología del cuento ecuatoriano), compilación de Raúl Vallejo. Con la participación de Enmanuel Tornés (Editorial Arte y Literatura).

Otras sedes

Pabellón Cuba (23 y N, El Vedado)

3:00 p.m. El Che se viste de blanco, José Antonio Fulgueiras (Editorial Pablo de la Torriente Brau). Salón de Mayo.

4:00 p.m. Espacio Dialogar… dialogar. Conduce Elier Ramírez. Salón de Mayo.

4:00 p.m. Tertulia Aguas Varias. Conduce: Mario Martínez Sobrino. La Pérgola.

Universidad de la Habana (Colina Universitaria, San Lázaro y L)

Coloquio de Ciencias Exactas

9:00 a.m. – 1:00 p.m. Panel “Una obra científica al servicio de la humanidad”. Ponencias: “El hidrógeno como vector energético en las nuevas tecnologías”, Leslie Reguera Núñez; “Métodos espectroscópicos y teóricos en la química de la vida”, Carlos Serafín Pérez Martínez; “Una obra científica al servicio de la humanidad”, Pedro Ortiz; “Productos naturales antibióticos y antitumorales: perspectivas”, Daniel García Rivera. Moderadora: Esperanza Salfrán Solano. Salón 250.

2:00 p.m. – 3:00 p.m. Crónica de un mal amigo, Tabaré Vázquez. Con la participación de Agustín Lage Dávila; Enfermedades crónicas en el niño, María Cecilia Coto Hermosilla y Pablo Leal Modroño. Con la participación de Fernando Domínguez Dieppa. (Editorial Nuevo Milenio). Vestíbulo de la Biblioteca Central.

Espacio “Conversar con el otro” (Vestíbulo Biblioteca Central de la UH)

11:00 a.m. Javier Vázconez y Jesús David Curbelo. Moderadora: Susana Haug.

Presentación de La sombra del apostador, Javier Vázconez; Diario de un poeta recién cazado; Quemadura y fulgor; Por la senda de Judas, Jesús David Curbelo (Editorial Arte y Literatura, Editorial Oriente).

Uneac (17 y H, El Vedado)

Sala Rubén Martínez Villena

10:00 a.m.-1:00 p.m. Foro Literario de la Asociación de Escritores.

Encuentro con narradores orales y escritores argentinos y cubanos. Intercambio con narradores orales argentinos y cubanos, coordinado por Claudio Ledesma, director del Festival Internacional “Te doy mi palabra”, y Elvia Pérez Nápoles, directora del Festival Internacional “ContArte”.

Lectura de cuentos y poemas por miembros de la Sección de Literatura Infantil y Juvenil de la UNEAC.

2:00 p.m. Libro de los héroes, Pablo Armando Fernández (Colección SurEditores).

3:00 p.m. Obra poética, Manuel Navarro Luna (Colección SurEditores).

4:00 p.m. Volverse humanidad, Cristian Avecillas (Colección SurEditores).

3:00 p.m.-7:00 p.m. Lecturas compartidas. Hurón Azul.

Casa de la Poesía (Muralla no. 63 e/ Oficios e Inquisidor, Habana Vieja)

10:00 a.m. Panel sobre las intervenciones de la poesía en el Jazz. Presentación de los cortos del proyecto “Visualeer” de José Raúl Fragela. Coordinador: David López Ximeno, Invitados: Modesto Milanés, Antonio Armenteros y Rafael Grillo (Biblioteca Ada Elba Pérez).

Casa Guayasamín (Obrapía e/ Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja)

3:00 p.m. Lecturas de narrativa. Narradores invitados: Alfredo Noriega, Juan Fernando Andrade y Juan Pablo Castro (Ecuador).

Centro Cultural Dulce María Loynaz (19 y E, El Vedado)

10: 00 a.m. – 6:00 p.m. IV Encuentro de jóvenes escritores de América Latina y el Caribe.

Sociedad Cultural José Martí (17 y D, El Vedado)

10:00 a.m.-1:00 p.m. Encuentro teórico de literatura infantil “Niños, autores y libros. Una merienda de locos”.

Casa del Alba Cultural (Línea y D, El Vedado)

10:00 a.m. Las trampas del oficio, Ambrosio Fornet; La descolonización de la mirada, Adolfo Colombres; El cine, décima musa, Alejo Carpentier; El audiovisual y la niñez, Aylinn Torres y Pablo Ramos (Ediciones ICAIC, Centro Nacional del Arte Cinematográfico de Venezuela).

11:00 a.m. Oficio de ángel, Miguel Barnet (Casa Editora Abril).

1:00 p.m. El rojo en la pluma del loro, Daniel Chavarría. Con la participación de Luis López Nieves (Casa Editora Abril).

2:00 p.m. Panel: “Ni estado ni privado: la autogestión como desafío”. Con la participación de Camila Piñeiro Harnecker e Isis Salcines. Presentación del libro Acá no, acá no se rinde nadie, Juan Pablo Hudson (Editorial Tinta Limón).

Complejo Cultural Raquel Revuelta (Línea y B, El Vedado)

4:00 p.m. Escenas entrevistas. Diecisiete personajes en La Gaceta de Cuba, varios. Compilado por Norberto Codina (Casa Editorial Tablas-Alarcos).

Centro de Estudios Martianos (Calzada y 4, El Vedado)

Coloquio Martiano “José Martí: edición y examen”.
Panel “Editar a Martí” (Primera parte). Moderadora: Maia Barreda.

9:00 a.m. “Claves para un acercamiento a la sintaxis y estilo martianos”, Maritza Carrillo.

9:15 a.m. “Aspectos lingüísticos en las cartas de José Martí”, Marlen Domínguez.

9:30 a.m. “Construcción martiana en Juan Marinello”, Alejandro Sánchez.

9:45 a.m. Debate.

Panel “Editar a Martí”. (Segunda parte). Moderadora: Lourdes Ocampo.

10:00 a.m. “Perfiles nuestramericanos en cuatro revistas hispanoamericanas: Revista Guatemalteca, Revista Venezolana, La América, La Edad de Oro”, Mayra Beatriz Martínez.

10:15 a.m. “La edición de traducciones en el contexto de los estudios martianos”, Maia Barreda.

10:30 a.m. Debate.

11:00 a.m. Martí, eros y mujer (revisitando el canon, otra vez), Mayra Beatriz Martínez, col. Biblioteca Digital. Con la participación de Isabel Moya (CEM).

11:30 a.m. Guatemala. Edición crítica, José Martí. Compilado por María Talavera y Pedro Pablo Rodríguez; Con la participación de Mayra Beatriz Martínez, Silvia Águila (CEM).

Panel “El hombre y su tiempo”. Moderadora: Aida Matilde Martín Fernández.

2:00 p.m. “Edición crítica de las Obras completas de José Martí. Las normas y la organización”, Aida Matilde Martín Fernández.

2:15 p.m. “Editar al periodista-escritor-editor: las Escenas norteamericanas”, Marlene Vázquez Pérez.

2:30 p.m. “Los retos y conflictos editoriales de los Cuadernos de apuntes”, Carmen Suárez León.

2:45 p.m. “Armar el rompecabezas: los fragmentos”, Lourdes Ocampo.

3:00 p.m. Debate.

3:15 p.m. Obras completas. Edición crítica, José Martí, t 24. Con la participación de Rodolfo Sarracino (CEM).

3:45 p.m. Guatemala en José Martí, Marco Vinicio Mejía Dávila. Con la participación de Ibrahim Hidalgo (Editorial Guatemala).

4:30 p.m. Testimonios del diseño gráfico cubano (1959-1974), Héctor Villaverde, Arte Digital, Memoria, compilación de Xenia Reloba; Eladio Rivadulla: carteles de cine (1943-1961), Jorge R. Bermúdez. Con la participación de Jorge Martell, Carina Pino Santos, Axel Li y el trovador Diego Gutiérrez (Ediciones La Memoria).

Asociación Cubana de las Naciones Unidas (25 y J, El Vedado)

Coloquio de Antropología y Arqueología
“La Arqueología en Cuba. Temas y metodologías”.

9:00 a.m.-10:30 a.m. Mesa redonda “Arqueología histórica. Perspectivas”. Participantes: Roger Arrascaeta, Lourdes Domínguez; Racso Suárez, Pedro Pablo Godo.

11:00 a.m.-12:30 p.m. Mesa redonda “México. Arqueología e historia”. Participantes: Verónica Velásquez-Sánchez Hidalgo, Juan José Bracamontes, Oscar Sánchez. Presentación del título Lugar de maravillas. Arqueología en Pacific City. Sedimentos y vestigios de un sueño utópico del siglo XIX en el norte de Sinaloa, Verónica Velásquez-Sánchez Hidalgo.

2:00 p.m.-3:00 p.m. Mesa redonda “Arqueología subacuática. Patrimonio sumergido”. Participantes: Luís Francés, Mónica Pavía, Alessandro López, Ovidio Ortega Pereira.

3:30 p.m.-4:00 p.m. Presentación del título El cafetal. Cultura y sociedad, Rolando García Blanco. Proyección de audiovisuales sobre recientes trabajos de arqueología subacuática.

Editorial Félix Varela (29 y A, El Vedado)

9:15 a.m. Espacio cultural.

10:30 a.m. Servicio y hospitalidad, Zoila Ulacia Oviedo (Editorial Universitaria Félix Varela).

11:30 a.m. Panel "Gestión y evaluación del Proyecto Editorial de libros de textos". Panelistas: Digna Teresita Zamora Tabares, William Acosta Díaz y Paulino Álvarez García (Facultad de Turismo).

Biblioteca Nacional José Martí (Plaza de la Revolución)

9:00 a.m.-2:00 p.m. Encuentro Científico Bibliotecológico “Información, Conocimiento y Sociedad”.

Calle de madera (Tacón entre Obispo y O’Reilly, Plaza de Armas, La Habana Vieja)

10:30 a.m. Parque Nacional Alejandro de Humboldt: la naturaleza y el hombre, Ed. Gerardo Begué-Quiala y Julio Larramendi (Ediciones Boloña).

Subir