AUTORES DE OTRAS LATITUDES

Argentina

Calloni, Stella. (Entre Ríos): Periodista y escritora. Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí (1986). Fue corresponsal de guerra en América Central y se especializó en política internacional. Como editora y directora de revistas culturales, ha publicado cuentos y poesías en revistas de América Latina y los Estados Unidos. Es corresponsal en América del Sur, con sede en Buenos Aires, del periódico La Jornada, de México.
Obras: Los Subredes (1975); Cartas a Leroy Jones (1983), y Poemas de Trashumante (1998), todos de poesía, y el libro de cuentos El hombre que fue Yacaré (1998), finalista en el Concurso Casa de las Américas, La Habana, en 1992.
Su libro Operación Condor, ha sido considerado uno de los más grandes aportes a la denuncia de dicha Operación, tan siniestra de las dictaduras del cono sur latinoamericano. Es considerada una investigadora de gran prestigio internacional, por sus estudios sobre la Operación Cóndor.

Brasil

Betto, Frei.  (Belo Horizonte, Minas Gerais, 1944): Es un fraile dominico brasileño, teólogo de la liberación. Es autor de más de 50 libros de diversos géneros literarios y de tema religioso. Es hijo del periodista Antônio Carlos Vieira Christo y de la escritora de libros de cocina regional Stella Libânio. Ingresó a la JEC (Juventud Estudiante Católica). A principios de los años sesenta, realizó trabajos como periodista. En 1964 (con veinte años de edad) mientras era estudiante de periodismo decidió ingresar en la orden de los dominicos.
En 1969 fue detenido otra vez, y pasó cuatro años en la cárcel debido a su oposición política al régimen militar. En 1973 —al recuperar la libertad— se mudó a una favela (barrio paupérrimo) en la ciudad de Vitoria. Aunque nunca empuñó un arma, fue colaborador de la organización guerrillera ALN (Acción Libertadora Nacional), y —junto a otros frailes dominicos— desarrolló un grupo de apoyo a los perseguidos políticos. Durante esos años estudió teología, filosofía y antropología. En 1979 se mudó a una favela de São Paulo. Allí conoció al dirigente obrero Lula da Silva (expresidente de Brasil).
Obras: Bautismo de sangre (memorias). / De las catacumbas (cartas personales). / El amor fecunda el universo. Ecología y espiritualidad (con Marcelo Barros). /  La noche en que Jesús nació (1988). / Fidel y la religión. / La mosca azul. / Calendario del poder. /Entre todos los hombres (ficción; biografía no autorizada de Jesús). / Sinfonía universal: la cosmovisión de Teilhard de Chardin (ensayo). / Trece cuentos diabólicos y uno angélico (ensayo). / Alfabeto: autobiografía escolar (memorias). / La obra del artista. Una visión holística del universo (ensayo). / Uala, o amor (literatura juvenil). / Alucinado sonido de tuba (ficción juvenil). / Hotel Brasil (ficción). / El vencedor (ficción juvenil). / Un hombre llamado Jesús (novela).

Degrazia, José Eduardo  (Porto Alegre, 1951): Poeta, narrador, traductor, oftalmólogo, ha publicado decenas de artículos y crónicas literarias en diferentes periódicos y revistas tales como Zero Hora y Correio do Povo, tanto del Brasil como del exterior. Con una sólida obra que incluye unos 20 títulos en poesía, teatro y narrativa, se hizo acreedor en 2012 del Premio Mihai Eminescu de Prosa Literaria, entre muchas otras distinciones.  Sus libros de versos incluyen Iubirea este geometría (Craiova, 2012, traducción al rumano de su libro inédito en portugués Love is geometry, que acaba también de aparecer traducido al esloveno por el poeta Attila Bálazs), Corpo do Brasil (Movimento, Porto Alegre, 2011),  A flor fugaz (WS Editor, 2011), Um animal espera (Território das Artes, 2010), A urna Guarani (Movimento, 2004), Piano arcano (Alcance, 1999), A porta do sol  (Criar Edições, 1982), Cidade submersa (Movimento, 1979, traducido al español por Virgilio López Lemus como En busca del Sur [2000]) y Lavra permanente (Movimento, 1975). Su obra aparece en unas 30 antologías nacionales y extranjeras y ha sido traducido al español, italiano, francés, inglés, rumano y esloveno. También ha traducido a varios poetas del italiano y del español al portugués, entre ellos Gaetano Longo y Pablo Neruda.
Obras: O atleta recordista (Movimento, 1996), A orelha do bugre (Movimento, 1998), A terra sem males (Movimento, 2000), Os leões  selvagens de Tanganica (Movimento, 2002) y Los monstruos pastan afuera (La Habana, Arte y Literatura, 2013, traducción de Virgilio López Lemus).
Ha escrito también textos juveniles tales como O samba da Girafa (Mercado Aberto, 1985), A caturrrita Cocota (L&PM, 1991) y Gato & Sapato (L&PM, 1997). Es también autor de las novelas O reino de Macambira (Movimento, 2005) y A fabulosa viagem do Mel de Lechiguana (Movimento, 2008).

Chile

Rivera Letelier, Hernán. (Talca,1950 ): Escritor chileno, conocido principalmente por sus novelas ambientadas en la pampa salitrera.  En un principio cultivó la poesía, género en el que logró algunas distinciones. Como cuentista también tuvo cierta notoriedad. En su narrativa recrea la vida en la pampa salitrera, especialmente en las oficinas del interior de Antofagasta y de Tocopilla. En sus novelas aparecen los obreros pampinos, sus amores, la vida en los prostíbulos iquiqueños de comienzos del siglo XX, las bandas de música, todo en el tono nostálgico y luminoso del paisaje nortino, en medio del desierto de Atacama.
Obras: Poemas y pomadas, Editorial Eléctrica Chilena, Santiago, 1987 / Cuentos breves y cuescos de brevas, microcuentos, Ediciones del Taller de Literatura Recital, Antofagasta, 1990. / La reina Isabel cantaba rancheras, Planeta, 1994 / Himno del ángel parado en una pata, Planeta, 1996. / Fatamorgana de amor con banda de música, Planeta, 1998. / Donde mueren los valientes, relatos, Editorial Sudamericana, 1999 (reeditado por Punto de Lectura en 2007). / Los trenes se van al Purgatorio, Planeta, 2000. / Santa María de las flores negras, Planeta, 2002. / Canción para caminar sobre las aguas, Planeta, 2004. / Romance del duende que me escribe las novelas, Planeta, 2005. / El fantasista, Alfaguara, 2006. / Mi nombre es Malarrosa, Alfaguara, 2008. / La contadora de películas, Alfaguara, 2009. / El arte de la resurrección, Alfaguara, 2010. / El escritor de epitafios, Alfaguara, 2011.
Premios y distinciones: Premio del Consejo Nacional de Libro 1994 en la categoría obra inédita por La reina Isabel cantaba rancheras. / Premio del Consejo Nacional de Libro 1996 en la categoría obra inédita por Himno del ángel parado en una pata. / Premio José Nuez Martín 2001 (Chile) por Los trenes se van al purgatorio. / Finalista del Premio Altazor 2000 con Donde mueren los valientes. / Finalista del Premio Altazor 2001 con Los trenes se van al purgatorio. / Premio Arzobispo Juan de San Clemente 2001 (España) por Fatamorgana de amor con banda de música. / Caballero de la Orden de las Artes y Letras, 2001 (Francia). / Finalista del Premio Altazor 2003 con Santa María de las flores negras. / Premio Alfaguara de Novela 2010 por El arte de la resurrección.

Zambra Infantas,  Alejandro. (Santiago de Chile, 1975): Poeta y narrador chileno seleccionado en 2007 por el Hay Festival y Bogotá Capital Mundial del Libro como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes, y elegido en 2010 por la revista británica Granta entre los 22 mejores escritores de lengua española menores de 35 años.
Estudió en la Universidad de Chile (licenciado en Literatura Hispánica). Magíster en filología hispánica (CSIC, España) y doctor en literatura de la Universidad Católica, es profesor de literatura en la Universidad Diego Portales.
Obras: Bahía Inútil (poesía). Ediciones Stratis, 1998./ Mudanza (poesía). Quid Ediciones, 2003; Ediciones Tácitas, 2008./ Bonsái (novela). Editorial Anagrama, 2006. Fue traducida al inglés para Melville House por Carolina de Robertis. / La vida privada de los árboles (novela). Editorial Anagrama, 2007. / No leer (ensayos). Ediciones Universidad Diego Portales, 2010. / Formas de volver a casa (novela). Editorial Anagrama, 2011.
Premios: Premio de la Crítica de Chile 2006 por Bonsái / Premio del Consejo Nacional del Libro de Chile 2006 por Bonsái.

Colombia

Burgos Cantor, Roberto.  (Cartagena de Indias,
1948 ):
Escritor y editor nacido en Cartagena de Indias, en el departamento de Bolívar, en Colombia. Ha publicado las novelas: El patio de los vientos perdidos, El vuelo de la paloma, Pavana del ángel, La ceiba de la memoria y Ese silencio. Las colecciones de cuento de su autoría son: De gozos y desvelos, Quiero es cantar, Juegos de niños, Una siempre es la misma y Lo Amador y otros cuentos. Recibió el Premio Jorge Gaitán Durán otorgado por el Instituto de Bellas Artes de Cúcuta y el Premio de Narrativa José María Arguedas de Casa de las Américas por La ceiba de la memoria.

Gamboa, Santiago (Bogotá, 1965). Narrador y periodista. Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. Luego emigró a Europa, donde vivió en Madrid (licenciándose en Filología hispánica en la Universidad Complutense) y en París (donde estudió Literatura cubana en la Universidad de La Sorbona). Paralelamente, en París, trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacional (RFI) desde 1993 hasta 1997, siendo encargado de los programas literarios y de índole cultural.
En 1993 fue nombrado corresponsal en París del periódico El Tiempo, de Bogotá (el cotidiano nacional de mayor tiraje y con mayor influencia del país). En 1995 publica su primera novela, Páginas de vuelta’, que fue considerada por la crítica como “una novela que rompe todos los caminos recorridos por la más reciente literatura colombiana”. En 1997 publica su segunda novela, Perder es cuestión de método, la cual recibió excelentes comentarios en España y América Latina, y que hoy ha sido traducida a quince idiomas. En 2005 se estrenó su versión cinematográfica, dirigida por Sergio Cabrera, que circuló con éxito por 37 países.
Fue columnista de la revista Cromos y de la revista Cambio. Ha colaborado en revistas como Gatopardo, Planeta Humano, GQ, Perfiles, SOHO, Internazionale y en publicaciones del grupo República. En octubre de 2001 publicó Octubre en Pekín, narración de viajes en la capital china. En 2003 publica la novela Los impostores, traducida a dieciséis idiomas. En 2004 una recopilación de cuentos El cerco de Bogotá y en 2005 su novela El síndrome de Ulises, finalista del premio Rómulo Gallegos 2007, cuya versión francesa, en 2007, fue finalista del premio Medicis a la mejor novela extranjera en Francia y su edición portuguesa finalista del premio Casino de Povoa en 2008. En 2008 publicó la novela breve Hotel Pekín. En el 2009 ganó el V Premio de novela La Otra Orilla, de Editorial Norma con Necrópolis. Ha sido diplomático en la Delegación de Colombia ante la UNESCO y en la embajada en India. Actualmente vive en Nueva Delhi.
Obras: Páginas de vuelta, 1995. / Perder es cuestión de método,1997. /  Vida feliz de un joven llamado Esteban, 2000. / Los impostores, 2001. / Octubre en Pekín, 2002. / El Cerco de Bogotá, 2004. / El síndrome de Ulises, 2005. / Hotel Pekin, 2008. / Necrópolis, 2009.

Múnera Cavadía, Alfonso (Cartagena de Indias, 1954): Escritor, investigador y catedrático universitario colombiano, autor de dos libros de obligada consulta por los historiadores del país y del mundo: El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe Colombiano (1717-1821), con dos ediciones: 1998 y 2008, publicado por Planeta.  Su segundo libro: Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX Colombiano.
Actualmente funge como  Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe. Se desempeñó como  Director del Instituto Internacional de Estudios del Caribe, de la Universidad de Cartagena y durante los años 1991 – 1998 decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena. Desde el 2005 es el coordinador y profesor de la Maestría en Estudios del Caribe, Universidad Nacional – Universidad de Cartagena; y desde 1996 dirige la línea de formación doctoral en Historia de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad de Cartagena – Rude Colombia. Alfonso Múnera Cavadía, fue durante los años 2009 – 2010 Embajador especial de Colombia para el Caribe; entre 1999 – 2003 fue el Embajador de Colombia en Jamaica.
Premios: Ha sido merecedor de varias becas entre las que se encuentran: (2006) Beca de Latin American Studies Association (LASA) para ser conferencista en la reunión anual, en Puerto Rico; (2003-2004) beca Tinker para ser profesor visitante en el programa doctoral de la Universidad de Wisconsin, USA; beca de Investigación de la Universidad Libre de Berlín, Alemania; (1993) beca de investigación de la Fundación para la Ciencia y Tecnología del Banco de la República.  El periódico El Espectador y la Fundación Color de Colombia escogieron al historiador cartagenero Alfonso Múnera Cavadía, como uno de los 12 ciudadanos Afrodescendiente destacados del país en 2010.

Cuba - E.U.A

Masud – Piloto,  Félix : Profesor e investigador Cubano – Americano. Recibió un doctorado en Historia de la Universidad Estatal de Florida en 1985 y actualmente tiene el rango de profesor de Historia. Es el editor fundador de Diálogo revista multidisciplinar de América Latina y de los asuntos latinos, y autor de numerosos artículos académicos sobre la inmigración latinoamericana, los latinos en los EE.UU. , y las relaciones entre EE.UU. y Cuba . Su libro, De Exiliados animales a los inmigrantes ilegales: La migración cubana a los EE.UU., 1959-1995, ha sido elogiado como una historia bien documentada, reflexiva y oportuna  de las relaciones Estados Unidos-Cuba de los últimos cuarenta años. Actualmente está trabajando en una historia del éxodo del Mariel de 1980 y sus efectos en las relaciones entre EE.UU. y Cuba. Viaja con frecuencia a Cuba para la investigación, y en 1994, 1995 y 2005 participó en una serie de reuniones entre el Gobierno cubano y la comunidad de exiliados cubanos para hablar de la inmigración cubana a los EE.UU. Preside en  la presente Feria del Libro el jurado del concurso internacional de ensayo  Pensar a Contracorriente.

España

Gopegui, Belén (Madrid, 1963 ): Novelista y guionista española galardonada por su opera prima La escala de los mapas en 1993. Su tercera obra, La conquista del aire, fue adaptada al cine por Gerardo Herrero. Esta novelista ha sido descrita como la mejor de su generación por Francisco Umbral.  Tras licenciarse en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid inició su carrera profesional colaborando en las secciones literarias de diversos medios de prensa, entre ellos el diario El Sol, para el que realizó entrevistas.
Obras: En 1993 la editorial Anagrama publicó con gran éxito su primera novela La escala de los mapas, que recibió los premios Tigre Juan y el Iberoamericano Santiago del Nuevo Extremo para autores noveles.  Su segunda novela, Tocarnos la cara, se publicó en 1995, también con gran acogida de público y crítica. Su tercera novela, La conquista del aire, se publicó en 1998 y fue adaptada al cine en 2000 con el título Las razones de mis amigos por Gerardo Herrero.
En 2004 publicó El lado frío de la almohada novela que trata sobre la relación entre un diplomático estadounidense destinado en Madrid e intermediario en un trato con agentes de la seguridad del Estado de Cuba y su contrapartida Laura Bahía, joven agente española de origen cubano. En 2005 aparece su primera y única obra teatral Coloquio en el libro coral Cuba 2005, en defensa de la Revolución Cubana. En 2007 publicó la novela El padre de Blancanieves también en la editorial Anagrama.  En 2009 aparece Deseo de ser punk, una novela donde retrata, con la música rock, que adquiere un rol protagonista en la historia, como telón de fondo, el inconformismo de la adolescencia a partir de la voz de Martina, una joven de 16 años. Un año después de su publicación esta novela gana el VII Premio de Narrativa Española Dulce Chacón otorgado por el Ayuntamiento de Zafra imponiéndose, entre otras, a una obra de Antonio Muñoz Molina. En 2011 publica Acceso no autorizado en la editorial Mondadori un thriller político-informático con un hacker y una vicepresidenta de gobierno como protagonistas con redes personales que se establecen en el mundo digital.

Francia

Lamrarani, Salim: Escritor, investigador y docente universitario. Graduado por la Universidad de La Sorbona, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Descartes y la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.
Es miembro del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (CRIMIC) de la Universidad de Paris-Sorbonne Paris IV y del Groupe Interdisciplinaire sur les Antilles Hispaniques et l’Amérique Latine (GRIAHAL) de la Universidad de Cergy Pontoise.
Regularmente escribe artículos sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, Venezuela y los medios. Sus trabajos se publican en diversos periódicos y revistas. Es colaborador de le Monde Diplomatique, l’Humanité, Alger Républicain, Red Voltaire, Rebelión, Latinoamérica, Progreso Weekly y Znet, entre otros.
Es miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.
También es un conferenciante regularmente invitado en Francia y diversos países del mundo. Ha intervenido varias veces en Cuba, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Suiza, Italia, Venezuela, Bolivia y Estados Unidos. Ha dado conferencias con Noam Chomsky, Ken Livingstone, Ignacio Ramonet, Howard Zinn, entre otros.
También ha sido invitado por importantes Universidades estadounidenses tales como Massachusetts Institute of Technology, la Northeastern University de Boston, la Thomas Jefferson School of Law de San Diego, la Universidad de Santa Barbara, la Sarah Lawrence College de New York, la Sonoma State University, la Universidad de Stanford y la Universidad de San Francisco, entre otras.
Es autor de varias declaraciones comunes contra el terrorismo y por el respeto de la soberanía firmadas conjuntamente con diversos premios Nobel como Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchú, Nadine Gordimer, José Saramago y el intelectual Noam Chomsky.
Obras: -Terrorismo de EEUU contra Cuba. El caso de los Cinco. La Habana: Editorial José Martí, 2005. / EEUU contra Cuba. La guerra contra el terrorismo y el caso de los Cinco. Barcelona : El Viejo Topo, 2005. / Cuba frente al Imperio. Propaganda, guerra económica y terrorismo de Estado. La Habana: Editorial José Martí, 2006. / Fidel Castro, Cuba y los Estados Unidos. La Habana: Editorial José Martí, 2007. / Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos. Hondarribia : Editorial Hiru, 2008.

Italia

Vasapollo,  Luciano: Es profesor en la Universidad «La Sapienza» Universidad de Roma, «Hermanos Saíz Montes de Oca» Pinar del Río (Cuba) y director de las revistas CESTES  y Proteus así como del  centro de investigación  Nuestra América. Le fue entregada la  Distinción Por la Cultura Nacional otorgado por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba; Distinguido como miembro  de la ANEC,  es miembro del Comité de Honor Científico de SEPLA (Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico). Por su obra  ensayística  resultó ganador en  2006 del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente.
Es autor o coautor de más de 35 libros, muchos de los cuales han sido traducidos en Europa y América Latina. En Jaca Book ya se ha publicado, entre otros: Enfrentamiento! Choque de poder. La realidad de la globalización (con M. Casadio y J. Petras, 2004); Europa vista desde el sur mira a Cuba (con D. Guzmán, 2004) La máscara de dulce de Europa. Para una crítica de la política económica neoliberal (con J. Arriola, 2004), Competencia Global. Imperialismo y movimientos de resistencia (con M. Casadio, J. Petras, H. Veltmeyer, 2004), Introducción a la historia y la lógica del imperialismo (con H. H. Jaffe y Galarza, 2005), El hombre en el trastorno precaria global (con J. Ariola, 2005), El agua es escasa ... pero el pato flota! Para una crítica de la política económica dominante (ed., 2006).

Frabetti, Carlo. (Bolonia, 1945): Es un escritor, guionista de televisión y crítico de cómics residente en España y que escribe habitualmente en castellano. Matemático, cultiva asiduamente la divulgación científica y la literatura infantil y juvenil. Constituye, junto a Mariano Ayuso, Luis Conde Martín, Jesús Cuadrado, Ignacio Fontes, Pacho Fernández Larrondo, Federico Moreno, Ludolfo Paramio y Pedro Tabernero, la segunda generación de teóricos del cómic surgida en España.  Reside en España desde los ocho años. De vida inquieta, ha trabajado en casi todo tipo de oficios, si bien es esencialmente guionista y escritor.
Colaboró en la revista Bang!. Trabajó  luego en la televisión, escribiendo y/o dirigiendo numerosos programas, como La bola de cristal, El duende del globo y Colorín Colorado.
Fué Vicepresidente Escritor de la Asociación de Escritores y Artistas del Orbe (AEADO).
Premios: Ha sido galardonado con el Premio Jaén de Navarra Juvenil por el libro titulado El gran juego, y fue finalista del mismo con El ángel terrible (todos ellos en Editorial Alfaguara).
Obras:  Ha publicado más de treinta libros, entre los que destacan El bosque de los grumos y los protagonizados por el enano Ulrico (La magia más poderosa), Ulrico las puertas que hablan, Ulrico y la llave de oro). Escribió con Franco Mimmi: Amanti latini, la storia di Catullo e Lesbia, 2001. De estos libros la editorial Gente Nueva ya ha publicado mas de 10 títulos para el disfrute del público cubano.

Luxemburgo

Portante,  Jean. (Luxemburgo,1950 ): Escritor y traductor, hijo de padres italianos y residente en Luxemburgo.  Su infancia, que describe en su novela Mrs. Haroy o la memoria ballena, estuvo marcada por esta doble pertenencia, o más bien una no pertenencia doble, porque como todos los viajeros, se sentía desde muy temprano como  ciudadano de la tierra.
Toda su obra se impregna de sentimientos encontrados, marcados por el desarraigo que se convierten en un viaje constante de un idioma a otro. En sus novelas se mezclan la historia, la autobiografía y la ficción para desentrañar las trampas de la memoria, la identidad, las raíces, la migración, los temas centrales de sus libros. Sus largas estancias en América Latina lo mantienen tienen familiarizado con el idioma español y junto con su escritura, Jean Portante desarrollo por de más de veinte años la actividad de traductor. Actualmente, dirige la colección de Luxemburgo Graphiti (poesía) Ediciones PHI y colabora con el semanario Le Jeudi. En Francia, es miembro del jurado Académie Mallarmé y Apollinaire Premio. En 2003, recibió el Gran Premio de Otoño de la Liga de los hombres de letras, por todo su trabajo, anteriormente, su novela Mrs. Haroy o el recuerdo de la ballena, se había ganado en Luxemburgo, el premio Servais como mejor libro del año.

México

Barrera Enderle, Víctor. (Monterrey, 1972): Investigador y académico en la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Nuevo León, graduado de la Facultad de n la Facultad de Filosofía y Letras, U.A.N.L. (Diploma al Mérito Académico), Magíster en Literatura con Mención en Teoría Literaria, en la Universidad de Chile. (Distinción Máxima.), Doctorado en Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de Chile.
Ha impartido numerosas conferencias y cursos en universidades de Chile, México, Alemania, Perú y Argentina, recibió distinciones académicas y ganó el premio de ensayos Alfonso Reyes en el año 2006. Ha publicado decenas de artículos y ensayos sobre temas literarios y sociales en importantes revistas de Cuba, Mexico, Chile y Venezuela.
Obras: La mudanza incesante, teoría y crítica literarias en Alfonso Reyes, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2002. / Miscelánea textual. Ensayos sobre literatura y culturas latinoamericanas, Santiago de Chile: Imprenta LOM Ediciones, 2002. / La otra invención. Ensayos sobre  literatura y crítica de América Latina, Monterrey: Fondo Estatal para la Cultura y  las Artes, 2005. / De la amistad literaria. (Ensayo sobre la genealogía de una amistad: Alfonso Reyes / Pedro Henríquez Ureña), Monterrey: Universidad Autónoma de  Nuevo León, en prensa (2006).

Portugal

Tavares, Gonçalo M. : Narrador, dramaturgo y poeta portugués, natural de Angola. Su voz literaria muy personal ha hecho que la crítica lo considere uno de los más destacados escritores en lengua portuguesa. Fue becario del Ministerio de Cultura de Portugal en el área de Poesía. En 2001 publicó su primera obra Livro da dança.  Ganó el premio Branquinho da Fonseca da Fundação Calouste Gulbenkian y el premio del diario Expresso con su obra El señor Valery (O senhor Valéry) y el premio Revelación de Poesía de la asociación portuguesa de escritores con su libro Investigações.  Sus novelas O homem ou é tonto ou é mulher y A colher de Samuel Beckett e outros textos fueron adaptados al teatro. En 2007 ganó el Premio Portugal Telecom de Literatura con su obra Jérusalem.
Obras: Un hombre : Klaus Klump (Mondadori, 2006). / El señor Valery (Mondadori, 2006). / El señor Henri (Mondadori, 2006). / La máquina de Joseph Walser (Mondadori, 2007) en traducción de Ana Rita Costa García. / Biblioteca (Xordica, 2007) en traducción de Félix Romeo. / Historias falsas (Xordica, 2008) en traducción de Ana María García Iglesias. / Jerusalén (Mondadori, 2009) en traducción de Rita da Costa.

Puerto Rico

Denis Rosario, Yvonne. (San Juan, 1967): Escritora y poeta. Ha publicado sus cuentos y poemas en varias revistas literarias tales como Tonguas, El Cuervo, Revista Cayey, Revista Identidad y Letras Salvajes. Es profesora en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Capá prieto es su primer libro de cuentos publicado por Editorial Isla Negra.

República Dominicana

Vicioso Sánchez . Luisa « Chiqui»(Santo Domingo, 1948): Poeta, dramaturga y ensayista.  Ha sido columnista del periódico Listín Diario, colaboradora de La Noticia y dirigió la página literaria Cantidad hechizada, de El Nuevo Diario. Al inicio de la década de los ochenta fundó el Círculo de Mujeres Poetas. En 1988 la Sociedad Dominicana de Escritores le concedió el prestigioso Caonabo de Oro y posteriormente, en 1992, la Dirección General de Promoción de la Mujer le entregó la Medalla de Oro al Mérito a la Mujer más Destacada del Año.
Parte de su producción poética ha sido incluida en Sin otro profeta que su canto (Antología de la poesía femenina dominicana) y en Poemas del exilio y de otras inquietudes (Antología bilingüe de poesía). También aparecen textos suyos en Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX, de Franklin Gutiérrez y en Dos siglos de literatura dominicana, de Manuel Rueda. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Teatro con la obra Wish-ky Sour.
Obras: Viaje desde el agua. Poesía. Ediciones Visuarte, 1981. / Un extraño ulular traía el viento. Editora Alfa y Omega, 1985. / Internamiento. Editora Búho, 1992. / Bolver a vivir: ensayos sobre Nicaragua. Editora Búho, 1985. / Julia de Burgos la nuestra (biografía poética en colaboración con la grabadista Belkys Ramírez). Editora Alfa y Omega, 1990. / Algo que decir (ensayos críticos sobre literatura escrita por mujeres). Editora Búho, 1991. / Salomé Ureña de Henríquez (1859-1897): a cien años de su magisterio. Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro, 1997. / Wish-ky Sour. Teatro. Secretaría de Estado de Educación, 1998.

Rusia

Vasílievich Lukiánenko,  Sergéi.  (Karatau, 1968): Escritor de ciencia ficción y fantasía en ruso, y posiblemente el más popular de los escritores rusos contemporáneos de ciencia-ficción. Sus obras a menudo muestran una intensa acción, entrelazada con el dilema moral de conservar la humanidad y sobrevivir al mismo tiempo. Comenzó a escribir a mediados de la década de 1980 y su primera publicación fue Mala Gestión, 1988 (posteriormente publicada en inglés como Donde acecha el enemigo).
Obras: El Octavo Color del Arco Iris. / Caballeros de 40 islas, 1990. / Sueño Nuclear, 1993. / Línea de Sueños / Señor del Planeta Tierra. / Visitas de Otoño. / Laberinto de Reflejos. / Guardianes de la Noche, novela. / Guardianes del día, Guardianes del crepúsculo, Los Últimos Guardianes y Los Nuevos Guardianes./  Spectrum, Premio Caracol de Bronce, novela.

Uruguay

Fernando Butazzoni (Montevideo, 1953 ): Escritor y periodista uruguayo. Participó en las movilizaciones estudiantiles de la época y en 1971 se integró a la lucha política. Debió exiliarse en 1972. Tras vivir la experiencia del gobierno socialista de Salvador Allende en Chile, en 1973 Butazzoni debió abandonar ese país, radicándose en Cuba. Allí realizó trabajos comunitarios, estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Oriente, fue profesor de Enseñanza Secundaria y escritor de programas de radio en la ciudad de Holguín. En 1979, a la edad de 25 años, obtuvo con su primer libro (Los días de nuestra sangre) el Premio Casa de las Américas de cuentos. A fines de 1978 se enroló en las filas de la resistencia nicaragüense contra la dictadura de Anastasio Somoza.   El 19 de julio de 1979 combatió en la toma de Managua, la capital del país. Tras la guerra, permaneció en Nicaragua hasta 1980, donde escribió su libro de poemas De la noche y la fiesta, que obtuviera una mención en el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío.
En 1982 fue jurado del Premio Casa de las Américas, en La Habana, y del Premio EDUCA, en San José de Costa Rica. Viajó también a Europa, y en Suecia colaboró en la fundación de la publicación cultural “La Revista del Sur”. En 1983 se radicó en Suecia con su familia. Vivió una temporada en Italia, de donde es oriunda su familia y trabajó como corresponsal de guerra en América Central.
Premios: Premio Casa de las Américas de narrativa (Cuba. 1979). / Premio Rubén Darío de Poesía (Mención. Nicaragua. 1980). / Premio EDUCA de Narrativa Hispanoamericana (Costa Rica. 1981). / Premio de novela Revista Crisis (Mención. Argentina. 1986). / Premio de guión Festival de Cine de La Habana (2004). / Premio Planeta Casa de América (finalista. 2007). / Premio Bartolomé Hidalgo (Uruguay. 2008). / Premio de Novela Rómulo Gallegos (Finalista. Venezuela. 2009).
Obras: Los días de nuestra sangre (cuentos, Ed. Casa de las Américas, La Habana, 1979). / La noche abierta (novela, Ed. Educa, Costa Rica, 1982). / Con el ejército de Sandino (crónicas, Ed. Cono Sur, Suecia, 1983). / El tigre y la nieve (novela, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1986). / Nicaragua: noticias de la guerra (crónicas, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1986). / La danza de los perdidos (novela, Ed. Trilce, Montevideo, 1988). / La noche en que Gardel lloró en mi alcoba (novela, Ed. Planeta, Montevideo, 1996). / El Príncipe de la muerte (novela, Ed. Seix Barral, Buenos Aires, 1997). / Los ensayos del Orobon (ensayo, Ed. Ariel, Buenos Aires, 1997). / Mendoza miente (relato, Ed. Alfaguara, Montevideo, 1998). / Libro de Brujas (novela, Ed. Alfaguara, Montevideo, 2001). / Seregni-Rosencof. Mano a mano (reportajes. Ed. Aguilar, Montevideo, 2002). / Alabanza de los reinos imaginarios (ensayo. Ed. Seix Barral, Buenos Aires, 2004). / El profeta imperfecto (novela. Ed. Planeta, Montevideo, 2007). / Un lugar lejano (novela, Ed. Planeta, Montevideo, 2009).

Oronoz, Isabel: Periodista, comunicadora, investigadora y diplomática uruguaya.   Como escritora, mujer, uruguaya y afrodescendiente, Oronoz se propuso reivindicar el legado de Virginia Brindis de Salas, quien fuera la primera mujer afrolatina en publicar un libro en Latinoamérica. Su reciente publicación. Rompiendo silencios es una investigación sobre la vida y obra de esta figura olvidada de la cultura nacional. Oronoz confiesa que llegó a Brindis por pura casualidad, cuando en el marco de los festejos por el Bicentenario de la patria la convocaron para hacer un homenaje a las mujeres que habían dejado un legado en Uruguay. La encontré googleando, porque nunca había escuchado nombrarla, reconoce. La periodista considera que el hecho de que la obra de la poetisa no haya sido reconocida tiene que ver con la discriminación, por lo que destaca la importancia de la reciente aprobación de la Ley de acciones afirmativas para la población afrodescendiente, en un país donde el 72% de las mujeres pertenecientes a esta comunidad se dedica al servicio doméstico y sólo el 3% de la población afrodescendiente tiene estudios universitarios. Para los negros todo se cuenta de a uno, afirma Oronoz, al recordar que ella, al igual que Brindis, también marcó un hito al ser la primera afrodescendiente en ser conductora un informativo en el país.

Subir