|
|
NOTICIAS ANTES DE LA FERIA |
Las editoriales se alistan
Algunas propuestas que llegarán a la fiesta literaria
LETRAS CUBANAS
Los amantes de la literartura nacional hallarán varios títulos
rubricados por Letras Cubanas. Entre los más significativos se
encuentra Tres novelas, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, que
en honor a la insigne escritora camagüeyana ha concebido la propia
casa editora.
Las novelas recogidas en el volumen son Sab, fehaciente
denuncia a la discriminación femenina y al esclavo; Dos mujeres,
uno de los primeros discursos feministas en lengua castellana, y
El artista barquero, o Los cuatro cinco de junio, poco
publicada y en la que se aprecian referentes autobiográficos.
También de este género ve la luz República angelical, del
historiador Rolando Rodríguez. Se trata de una reedición en la que
el autor homenajeado narra los históricos sucesos de la revolución
del 30.
Diario (1951-1957), de Alejo Carpentier, es una de las
novedades de Letras Cubanas. El texto se engloba en una etapa muy
importante en la vida del autor, en la que publicó Los pasos
perdidos.
Con el título El sensible zarapico, aparecen ahora las
memorias de Samuel Feijóo, poeta cuyo centenario se celebra este año
y a quien la Feria también honra. Se trata de un libro de suma
importancia que contempla buena parte del intercambio epistolar de
Feijóo con destacados intelectuales. Del notable escritor ve la luz
también Beth-El, poemario ilustrado con dibujos del autor.

Una biografía de María de los Ángeles Santana, Yo seré la
tentación, escrita por Ramón Fajardo y con iconografía de la
versátil actriz, cuenta entre las propuestas. También nos llega del
Poeta Nacional Pisto manchego (3 tomos), crónicas de juventud
de Nicolás Guillén, aparecidas inicialmente en el periódico El
camagüeyano, de 1924 a 1925. Nunca antes agrupados los textos,
plagados con el germen del sabroso estilo de Guillén, resultan
exquisitos.

La catedral sumergida, antología de Ileana Álvarez y Maylén
Domínguez, que reúne la poesía femenina cubana, y El 71. Anatomía
de una crisis, ensayo de Jorge Fornet, son otras de las ofertas.
A las obras galardonadas con los premios Alejo Carpentier 2013
La dama del lunar, de Rodolfo Duarte, novela; Rosso Lombardo,
de Atilio Caballero, cuento; Paseos corporales y de escritura,
de Víctor Fowler, ensayo; el Nicolás Guillén, correspondiente a
Estrías, de Soleida Ríos, y el Internacional Julio Cortázar
¿Por qué hablamos de amor siempre?, de Nara Mansur, se suman
Hombres sin mujer, de Carlos Montenegro, novela que aborda el
complejo tema de la homosexualidad en las prisiones y El Loquito,
re(visiones), antología visual a cargo de Axel Li.
Los cuadernos de poesía Paisaje de occidente, de Arístides
Vega Chapú; El reino de los dilemas, Manuel González Bustos,
y Epístola para una sombra, de Roberto Méndez son, junto con
las novelas Muerte de nadie, de Arturo Arango, y Crónicas
en Castalia, de Alberto Ajón, otros de los libros que engrosan
este fértil catálogo.
¿QUÉ TRAE ARTE Y LITERATURA?
La editorial encargada de publicar lo más notable de las letras
universales llega a la Feria con más de 25 títulos, y trae en esta
oportunidad cinco de las más de 30 propuestas de escritores
ecuatorianos que pondrán a disposición de los lectores las casas
editoras cubanas.

Amor y desamor en la mitad del mundo constituye una muestra
del cuento ecuatoriano contemporáneo en la vertiente de la
literatura erótica. Veintisiete autores de diversas tendencias y
nivel de madurez tributan a esta selección del escritor ecuatoriano
Raúl Vallejo (Manta, 1959).
De Vallejo también verá la luz Pubis equinoccial, donde
nos acerca a la aceptación de lo diverso. La maniobra de Heimlich,
novela de Miguel Antonio Chávez (Guayaquil, 1979) narra la historia
de un redactor publicitario guayaquileño. La sombra del apostador
es la novela de Javier Vásconez (Quito, 1946), en la que se
encuentran autor y personaje en una simbiosis que logra despertar el
interés del lector.
Tan solo morir, de Alfredo Noriega (Quito, 1962) habla de la
vida y reflexiona sobre la muerte. Este excelente libro constituye
también una crónica de la ciudad de Quito.
Entre otros, los títulos que siguen se agrupan en el catálogo de
esta editorial. Acceso no autorizado, novela de Belén Gopegui
(Madrid, 1963); Destino Cuba, un conjunto de crónicas
escritas por Ana María Radaelli, argentina radicada en Cuba desde
finales de los 60; El patio de los vientos perdidos, de
Roberto Burgos Cantor (Colombia, 1948); Gente de color, de
Henry Louis Gates Jr. (Estados Unidos, 1950), un libro que narra
cómo un niño vive el fenómeno de la segregación racial en los
Estados Unidos.
La novela policiaca La aguja hueca, del novelista francés
Maurice Leblanc; Los crímenes del Obispo, de S. S. Van Dine,
seudónimo del novelista estadounidense Willard Huntington Wright ;
la antología poética Por la senda de Judas, del escritor y
poeta cubano Jesús David Curbelo; los minicuentos Los monstruos
pastan afuera, del brasileño José Eduardo Degrazia; la novela
Príncipe de la muerte, del uruguayo Fernando Butazzoni y Mis
cantares y otros poemas, selección de la poesía de Lola Rodríguez
de Tió, a cargo del poeta Jorge R. Bermúdez, son solo una muestra
del diverso abanico que ha seleccionado la más ecuménica de las
editoriales para la cita.
DE CIENCIAS SOCIALES
La editorial Ciencias Sociales tiene a su cargo una veintena de
títulos y varias de las obras de Rolando Rodríguez. La revolución
que no se fue a bolina; Los vientos huracanados de la
historia; Rebelión en la República; República
rigurosamente vigilada (tomos I y II), y
República de corcho (tomos I y II).
La revolución...
contiene un excelente
estudio de la sociedad neocolonial cubana enmarcado en el gobierno
conocido en la historiografía como Grau-Guiteras, comprendido desde
el 1ro. de septiembre de 1933 hasta el 15 de enero de 1934.
Los vientos... reúne los
mejores escritos del autor, seleccionados de los títulos que ha
publicado tanto en Cuba como en el exterior a lo largo de su
fructífera vida y obra.
Rebelión... recoge en
tres tomos la nueva propuesta que el historiador nos quiere revelar.
Ahora se adentra en los pormenores de aquella triste república
preñada de sinsabores y desesperanzas para el pueblo cubano.
República... por su parte pormenoriza
complejidades del periodo republicano para lo cual se ha valido el
autor de una acuciosa información documental, bibliográfica y
periodística, tanto de los archivos cubanos como de los
norteamericanos en cuya esencia pedagogos e investigadores tienen
referentes ineludibles para enriquecer y perfeccionar libros de
textos de la educación así como investigaciones posteriores.
República de corcho significa el regreso a nuestra actualidad
de hechos y personajes que han desempeñado papeles significativos
en nuestra historia para ubicarlos en vertiginosos giros de causas y
efectos.
EN ABRIL LOS LIBROS DE MIL
Los títulos Maísa y Tilín de oro, de Nersys Felipe,
verán la luz con el sello editorial Abril, que trae para la ocasión
más de 20 propuestas.

Los libros laureados con el Premio Calendario 2013, convocados
por la editora junto con la Asociación Hermanos Saíz, contarán
entre las publicaciones. Ellos son 1987 o Margot teoriza
sobre los Gauloises y la falta de coherencia en la azotea de su
nueva casa con su libro de cabecera, La política, de Grethel
Delgado Álvarez; La tarde de los sucesos definitivos,
de Carlos Manuel Álvarez Rodríguez; Dime, bruja que destellas,
de Elaine Vilar Madruga; Nicolás Guillén: Un cronista retrata
la ciudad, de Yanetsy León González; y Esteros, de Yanier
H. Palao.
Entre otros, saldrán por Abril Los endemoniados de Yaguaramas,
de Víctor Hugo Pérez Gallo, narración que nos insta a
reflexionar sobre la marginalidad, las carencias económicas, la
lealtad a un ideal y la supervivencia.
Sexo, delicia proscrita, de Mileyda Menéndez Dávila,
resultará un libro que tal vez aún escandalice a algunos y sorprenda
a otros; pero a todos aportará una valiosa enseñanza para enfrentar
la vida de estos tiempos.
Historias con lupa, de Luis Hernández Serrano, es un
título que recoge un grupo de artículos periodísticos; mientras que
Cualquier flor de la trova tradicional cubana, de
Bladimir Zamora y Fidel Díaz Castro reúne cincuenta obras relevantes
del cancionero tradicional cubano.
Sobre la geografía, la historia y el deporte cubanos también hay
títulos: Geografía de Cuba, de Adela Moro Díaz; Cuba, una
historia llena de heroísmo, de María Luisa García Moreno;
y El vibrante deporte cubano, de Ana María Lujan
O’Farril, donde se aborda el fruto de la voluntad de hombres y
mujeres que situaron a Cuba en galardones mundiales, olímpicos, panamericanos y centroamericanos.
Muchos otros en los que aflora la Isla vista desde su fauna,
cultura, tradiciones y ciencia integran el siempre tan leído
catálogo de la editorial juvenil que engrosa su lista con los
magníficos libros troquelados, tan gustados por los más pequeñitos.
GENTE NUEVA CERCA DE CIEN
Alrededor de 100 títulos trae la editorial Gente Nueva, que
contempla, además, once títulos de la colección XXI.
Cuando una violeta escribe, de José Raúl Fraguela y Eldys
Baratute, es una de las novedades que ve la luz por Gente Nueva con
el fructífero propósito de acercarse a la obra de Nersys Felipe,
escritora a la que se dedica la Feria. Su relato Pepe y la Chata,
en el que evoca la figura de José Martí en sus primeros años y narra
una historia de emocionantes pasiones lleva el sello de la más
tierna de las editoriales.
Junto a libros para colorear, aprender y leer, ven la luz otros
como La novia de Cuasimodo, de Mildre Hernández, genuina
poesía cubana en verso y prosa inspirada en los cuentos de bellas y
bestias; El fogoncito, de María Stella Libanio y Frei Betto,
que narra las aventuras de Juan Limonada.
De Enrique Pérez Díaz, director de Gente Nueva y jurado del
próximo Premio Andersen —equivalente en Literatura infantil al Nobel
de los adultos— son Los que escriben para niños se confiesan
y Giselle. El primero, de reflexiones y diálogos con autores
de literatura infantil; y el segundo narra la legendaria historia de
Giselle, dedicada a Alicia Alonso.
También las narraciones Por un beso, de Teresita Gó-mez
Vallejo y El disco de Troya, de María García Es-perón,
sumirán a los jóvenes lectores en sugestivos argumentos.

Entre las propuestas de la colección XXI nos llegan Alicia,
de Yamil Ruiz, con una novela en la que intervienen un grupo de
adolescentes de una escuela secundaria; El derecho a la ternura,
de Armando José Sequera, que centra su argumento en la pequeña
Mariana y su familia; y Una motocicleta en la noche, de
Ragnar Hovland, una crítica a una sociedad sin oportunidades para
los pobres.
|