|
|
NOTICIAS ANTES DE LA FERIA |
Propuestas digitales en la Feria Internacional del
Libro
Ricardo Alonso Venereo
Cubarte, Centro de Informática de la Cultura estará presente en
la XXIII edición de la Feria Internacional del Libro Cuba 2014 con
varios de sus productos culturales. Entre ellos se encuentran las
multimedias Hemingway, dedicada a la figura del novelista
norteamericano Ernest Hemingway, y La Avellaneda, un homenaje
a la poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda en el año del
bicentenario de su natalicio. A ellas suman el primer número en
papel de la revista Lettres de Cuba, concebida por la
plataforma informática del Ministerio de Cultura, y el lanzamiento
del sitio web de la Editorial Ediciones Cubarte.
Estas presentaciones se llevarán a cabo en la sala Lecturas en la
Red mientras que en el stand de Cubarte se podrán adquirir los
productos anteriores. entre estos se encuentran la multimedia
especial Ernesto Lecuona, una deuda que tenía el museo
nacional de la danza con el autor de La Comparsa — pieza con
más de cien años de existencia— Heredia. De la piel y la
memoria y Juan Formell y los Van Van. Aquí se enciende
la candela. Estas obras forman parte de su catálogo editorial
que recoge y guarda, para la memoria de la nación, la vida y obra de
importantes personalidades de nuestra cultura así como de otros
sucesos culturales que marcan nuestra cubanía.
Cubarte también pondrá a disposición del público que visite la
Fortaleza de la Cabaña, entre el 13 y el 23 de febrero próximo, la
posibilidad de consultar la cartelera cultural cubana La papeleta.
LETTRES DE CUBA CELEBRA SUS DIEZ AÑOS
Diez años después de su salida al ciberespacio, Lettres de
Cuba confirmó sus valores en su primera edición impresa, sin que
ello signifique renunciar al formato digital que tanto ha favorecido
su difusión en los ámbitos más insospechados.
La revista se propuso desde un inicio, y con una periodicidad
mensual, tener un puente entre el pensamiento, la creación de la
isla y los territorios francófonos. Al evocar el punto de partida,
Ismael González, actual coordinador del Fondo Cultural del Alba,
recordó la necesidad de responder a la demanda de información en
lengua francesa acerca de la historia y los avatares contemporáneos
de la cultura cubana, más allá de la actualidad informativa
accesible desde otros medios.
No se trataba solamente de tener en cuenta a estudiosos y
lectores en general residentes en Francia, sino a un auditorio
potencial, que ha mostrado un rostro real, en países con los que
Cuba ha fomentado, a partir del triunfo de la Revolución, nexos
fecundos, como los que se han establecido con territorios
francófonos del norte de África, África subsahariana y las cercanas
y entrañables Antillas.
Bajo la dirección de la doctora Carmen Suárez León, asistida
editorialmente por Martha Sarabia y con diseño de José Luis
Rodríguez Aguilera, la publicación digital ha privilegiado la
difusión de la obra de José Martí y otros pensadores cubanos, la
producción más representativa de nuestros poetas y prosistas, la
promoción de los valores patrimoniales y de los perfiles de
destacados creadores de las artes escénicas, la música, el cine y
las artes plásticas.
A la celebración de la primera década de
Lettres de Cuba y la presentación de la versión impresa, que
aspira a circular dos veces al año en francés y español, asistieron
Rafael Bernal, ministro de Cultura; y Rafael de la Osa, director
general de Cubarte. (Pedro de la Hoz) |