NOTICIAS MARTES 18

Antropología y arqueología presentes en la Feria

Amelia Duarte de la Rosa

La Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), subsede de la Feria Internacional del Libro, acoge en la etapa habanera de la cita literaria un interesante coloquio de antropología y arqueología, que introduce el diálogo hacia el estudio y análisis de ambas materias vinculadas a la sociedad, la física, la ideología, la cultura, la historia y el patrimonio.

La jornada de ayer comenzó con una conferencia magistral de la doctora María Elena Díaz, antropóloga del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos del Ministerio de Salud Pública de Cuba, sobre la antropología de la alimentación y de la nutrición.

Con una breve introducción hacia esa ciencia social que estudia al hombre en su diversidad biológica y sociocultural, la especialista disertó sobre las diferencias alimenticias y nutricionales que existen en la sociedad, permeadas por hábitos de consumo y costumbres socioculturales y religiosas.

"El alimento tiene un carácter simbólico. Existe una relación entre los procesos sociales y culturales que generan prácticas y costumbres, es decir, solo son alimentos cuando el hombre o una sociedad así lo consideran. La alimentación como fenómeno social es muy compleja".

Sobre las formas de alimentación, de preparación y el comportamiento alimentario, mediado por las costumbres y creencias o elaboraciones simbólicas, también añadió que están cimentados en la disponibilidad económica y social de cada comunidad.

De especial atención resultaron los disímiles usos sociales de los alimentos que mencionó durante su conferencia. "La supervivencia, es el primero uso esencial, pero ayudan también a iniciar y mantener relaciones personales; demuestran la naturaleza de las relaciones sociales y afectivas; proporcionan ocasión para actividades comunitarias; sirven para expresar amor y cariño; señalan las individualidades y las diferencias de un grupo determinado; proveen recompensas y castigos; refuerzan la autoestima o hacen frente al estrés sicológico y emocional; previenen y tratan enfermedades, entre tantos otros".

Más adelante en su exposición, Díaz habló sobre la medicalización del comportamiento alimentario —los cuales ilustró con resultados de estudios realizados en Cuba— ; y comentó acerca de la antropología de la nutrición que, con enfoque biomédico, evalúa al individuo después de la asimilación de los nutrientes, expresada en el crecimiento y desarrollo corporal.

La jornada continuó con una mesa redonda sobre la antropología social en nuestro país, y la religión. El espacio académico de intercambio de saberes propone para hoy, su último día, temas paneles relacionados con la antropología histórica, la arqueología en América Latina y la arqueología subacuática.

Subir