|
Por una creación literaria democrática,
inclusiva y participativa
Michel Hernández
Poetas de varias regiones de Latinoamérica y de
todas las provincias de la isla participan en el IV Encuentro
internacional de Jóvenes Escritores latinoamericanos y caribeños
inaugurado ayer en el Centro Cultural Dulce María Loynaz.

Foto: Anabel Díaz Mena.
Enmarcada dentro de las acciones de la Feria, en
la primera jornada noveles escritores y promotores culturales
citaron ejemplos sobre las acciones que llevan a cabo para
promover la creación poética en el continente a partir de una mirada
democratizadora, participativa e inclusiva.
Como muestra de ello, la fundadora del Encuentro
internacional de Mujeres Poetas, Lena Reza, señaló que este
foro ha permitido sacar a la luz las voces de poetas completamente
desconocidas a través de talleres y otros encuentros organizados con
el fin de ubicar la literatura en la primera línea de la cultura del
continente.
Reza agregó que el foro ha logrado, además, llevar
la poesía a numerosas comunidades rurales y romper el silencio que
ha existido históricamente hacia las obras hechas por mujeres.
Entretanto, el puertorriqueño Xavier Valcárcel,
explicó que el nuevo panorama poético de su país está marcado por la
irrupción de ediciones independientes y cartoneras que han llamado
la atención de las editoriales más consagradas con la publicación de
los textos de las nuevas generaciones de escritores.
Valcárcel destacó igualmente que una buena parte
de esos títulos nacen signados por la urgencia de reflejar
los conflictos sociales políticos y humanos que atraviesan la
sociedad boricua.
Por otro lado, el narrador cubano Ahmel Echeverría
(La Habana, 1974), elogió este encuentro como vía para constituir un
mapa de la literatura latinoamericana y descubrir cómo se insertan
los nuevos escritores cubanos en ese cambiante y, en cierta medida,
inexplorado ámbito cultural.
Galardonado con un rosario de premios como el
David en cuento, Pinos Nuevos, Franz Kafka de Novelas de Gaveta,
José Soler Puig de novela e Ítalo Calvino, Ahmel dialogó con
Granma sobre la validez de continuar desarrollando en Cuba el
trabajo de las editoriales independientes y cartoneros para
dar a conocer una literatura de signo más alternativo y
underground.
El autor de títulos como Inventario,
Esquirlas, Días de entrenamiento y Búfalos camino al
matadero explicó que hoy existe en la isla una tímida apertura
de las instituciones hacia los proyectos de las editoriales
independientes y cartoneras, al tiempo que destacó la importancia de
estas últimas para promover, especialmente, el quehacer de los
escritores noveles.
En otro momento, señaló que en el país los jóvenes
cuentan con bastantes posibilidades de publicar gracias a una red de
de premios y becas que jerarquizan la calidad de sus propuestas.
En este sentido, indicó que las editoriales deben
ante todo priorizar la calidad de las obras para ponerlas en
circulación, dado que en ocasiones hay textos que no alcanzan el
rigor y la hondura conceptual para su publicación inmediata.
A veces, expuso el narrador, es necesario que los
jóvenes tengan calma para ver publicadas sus obras ya que la demora
en ocasiones es necesaria para contar con la certeza de que los
títulos que verán la luz puedan vencer el paso del tiempo, pues hay
que estar plenamente conciente de que lo primero que le puede
llegar a un escritor es la derrota y el olvido. |