|
Libro de Rafael Correa inauguró la Feria
Internacional del Libro
Alain
Valdés Sierra
Con la presentación del texto
Ecuador: de Banana Republic a la no República (Fondo
Editorial Casa de las Américas), del presidente de esa nación andina
Rafael Correa, y la apertura del stand literario de ese país en la
Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, quedó inaugurada la 23 Feria
Internacional del Libro Cuba 2014.
El
canciller ecuatoriano Ricardo Patiño asumió la introducción de
Banana Republic…, donde su autor hace una detallada exposición
de los manejos dados a la economía ecuatoriana, signados por
políticas neoliberales, durante las décadas del 80 y 90 del pasado
siglo.
Además, aprovechó la ocasión para
transmitir palabras de agradecimiento del mandatario por ser su país
el Invitado de Honor a tan importante cita literaria, y de despedida
al desaparecido cantautor cubano Santiago Feliú, a quien,
"dondequiera que se encuentre", envió un abrazo latinoamericano.
Banana Republic…,
dijo Patiño, es un reflejo del Ecuador que el presidente Correa
recibió al asumir el cargo en el 2007, un país arruinado por "la
larga noche neoliberal", y que transmite el mensaje de que los
ecuatorianos están hartos del neoliberalismo y otras políticas
imperiales como el bloqueo criminal a Cuba, del que exigimos su cese
inmediato, subrayó.
Tras tan profundo análisis, comentó,
la nación ecuatoriana ha llevado adelante una serie de iniciativas
en diversas esferas que han propiciado el crecimiento de la economía
desde el comienzo de la Revolución Ciudadana, lo que ha permitido
incrementar la inversión en políticas sociales, apostar por la
cultura y bajar los niveles de pobreza, reduciendo la inequidad.
"Como legado del texto también
contemplamos una nueva relación con las empresas transnacionales y
el capital extranjero, quienes estaban dilapidando las riquezas del
país con total impunidad, actualizando también el estado de la deuda
pública y externa, las que han disminuido considerablemente del 2007
a la fecha".
En la presentación de Patiño no
faltaron las palabras de elogio para Cuba por constituir un ejemplo
a seguir en indicadores sociales como educación, salud, la formación
de personal calificado, "sus maestros, médicos literatos, cineastas,
músicos deportistas, y su inmensa solidaridad con todos los pueblos
de la Tierra", apuntó.
Se refirió, además, a la necesidad de
integración en el continente para lograr iniciativas comunes de
desarrollo teniendo en cuenta la diversidad, ideal que tiene por
catalizador a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC), organización que culminó exitosamente su II Cumbre en La
Habana hace unos días.
En la recién finalizada reunión de
los países de la CELAC, resaltó, se declaró a la región como Zona de
Paz. Vendrán otras cumbres, ojaló nos reconozcamos en ellas como una
Región de Apasionados por la Lectura, finalizó. |