Verrugas
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
La doctora Lilia de la Torre Navarro, especialista de I y II grados en Dermatología, Profesora Auxiliar, Máster en Enfermedades Infecciosas y en Educación Médica, califica literalmente con dos palabras a las verrugas, "excrecencias cutáneas" —dice—, esos "pequeños crecimientos sobre la piel producidos por un grupo de virus".
Doctora
Lilia de la Torre Navarro.
Existen cinco tipos de verrugas: planas, filiformes, vulgares, plantares y genitales.
—¿Todas tienen un origen infeccioso?, le subrayo.
— Sí, todas son ocasionadas por virus. El causante es un virus DNA llamado papiloma virus humano. Se han aislado más de 70 tipos diferentes, sin completarse del todo su clasificación.
—¿Cuál es el reservorio natural de esos virus?
— Es el cuerpo humano.
—¿Y las vías principales de contagio de las verrugas?
— Por el contacto directo con personas que las tienen, a través del uso de ropas, zapatos y las relaciones sexuales.
—Una vez producido el contagio, ¿cuánto demoran en aparecer?
—Habitualmente semanas o pocos meses... , de dos a nueve meses.
—¿En qué zonas del cuerpo suelen manifestarse con mayor frecuencia?
—Las planas y las vulgares en las manos y la cara; las plantares, como su nombre lo indica, en las plantas de los pies; las filiformes en la cara; y las verrugas genitales en los genitales externos.
—¿Hay personas con mayor susceptibilidad de padecerlas?
—Sí. Las que padecen de deficiencias inmunológicas por diversas causas, las portadoras del virus de inmunodeficiencia humana (VIH/sida), y aquellas parejas que no practican un sexo seguro, lo hacen sin protección, es decir, no emplean el condón. También personas que padecen de hiperhidrosis (exceso de sudoración) en las plantas de las manos y de los pies.
—¿Tienen algún vínculo con la edad?
—Sí, las filiformes y las vulgares son más frecuentes en niños y jóvenes; las plantares son más comunes en adultos; y las verrugas genitales en las edades de vida sexual activa, sobre todo en personas promiscuas que no se protegen durante las relaciones sexuales.
—¿En qué momento recomienda consultar al médico?
—En el momento mismo en que se detecte alguna lesión en la piel o las mucosas.
—¿El diagnóstico es clínico o suele requerir exámenes de laboratorio?
—Es eminentemente clínico, apoyado en algunas pruebas de laboratorio específicas. También se indica serología y VIH en las verrugas genitales porque pueden coexistir con otras enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis y el VIH/sida.
—¿En general cuál es la terapéutica de elección? ¿Es efectiva?
— Existen tratamientos tópicos efectivos (pinceladas, cremas). Asimismo se utilizan procederes quirúrgicos como la electrofulguración, la crioterapia y la extirpación de la verruga. En casos rebeldes a tratamiento pueden emplearse inyecciones locales o intramusculares de interferón y factor de transferencia.
—¿Podría referirse al pronóstico de estos pacientes?
—En general es bueno, aunque puede ocurrir la reaparición de las lesiones en días, semanas o meses. En los pacientes que no se tratan, las verrugas continúan aumentando en tamaño y cantidad, y las posibilidades de contagio son aún mayores. Existen investigaciones que demuestran la relación entre algunas cepas de virus productores de verrugas con ciertos tipos de cánceres, como, por ejemplo, en el cuello del útero y en los genitales externos.
—Quisiera por ello dar un punto y aparte a las verrugas genitales, su localización tanto en hombres como en mujeres, su tratamiento y, sobre todo, su prevención.
—En el hombre se localizan en el pene, el escroto, el pubis. En las mujeres en la vulva, el ano, la vagina y el cuello del útero. Pueden afectar la mucosa bucal. El tratamiento habitual se realiza con productos cáusticos, aunque lo más importante es la prevención con el uso del condón incluso en parejas estables.
—¿Algún criterio final?
— Subrayaría la importancia que reviste el conocer la anatomía normal de los órganos sexuales, a fin de poder identificar cualquier anormalidad que pueda aparecer.