Virus del Papiloma Humano
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
Hasta el momento los científicos han identificado más de un centenar de Virus del Papiloma Humano (VPH), de los cuales alrededor de 40 son transmitidos sexualmente. Infectan el aparato genital femenino y también masculino, y tanto el hombre como la mujer se vuelven transmisores de este agente, valorado como de "alto riesgo" o "bajo riesgo", pues en dependencia de su clasificación puede producir cáncer o verrugas anales y vaginales (técnicamente denominadas condilomas), entre otros importantes trastornos.
Profesora
Ana Margarita Solares Asteasuainzarra.
Un estudio internacional reciente da cuenta de que el VPH es responsable asimismo de la aparición de tumores de garganta.
Mi entrevistada es la doctora Ana Margarita Solares Asteasuainzarra, especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia, Profesora Auxiliar y secretaria de la Sección de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía de Cuba.
—¿Puede valorarse como el virus más común difundido sexualmente?
—Ocupa el segundo lugar como el agente de infección de transmisión sexual mas frecuente en el mundo, solo precedido por el virus del sida.
—¿Por qué otras vías se origina el contagio?
—Por empleo inadecuado de ropas interiores (cuando las amigas o amigos intercambian estas prendas, por ejemplo) y uso de materiales hospitalarios no estériles a nivel de área genital, fundamentalmente.
—¿Presenta siempre alguna manifestación, o puede el virus estar presente y la persona mantenerse sin síntomas?
—Sí, puede cursar de forma asintomática. Ahora bien, las formas más benignas son los condilomas o verrugas, que se hacen evidentes en áreas del aparato anogenital en ambos sexos; las malignas se ponen de manifiesto por lesiones cancerosas.
—¿En qué otras localizaciones se presentan esas lesiones?
—En la cavidad bucal en áreas de la lengua, faringe, bronquios, tráquea y pulmones. También en el sistema urinario: en vejiga y uretra; y en las manos, piernas, región glútea, entre otras.
—¿A qué servicios médicos pueden acudir las mujeres?
—A los consultorios y policlínicos del área de residencia, a las consultas de Ginecología, a las de Patología de Cuello y a las de Dermatología.
—¿Y los hombres?
—También cuentan con servicios en la atención primaria de salud y las de Dermatología y Urología, dotadas con técnicas de confirmación diagnóstica con biopsia cuando están presentes las verrugas.
—¿Existen pruebas diagnósticas para detectar la presencia de los diversos tipos del VPH?
—Sí, para ambos sexos. Actualmente en nuestro país estos estudios se garantizan solo en pacientes con trastornos inmunológicos.
—¿Hay modos de reducir las probabilidades de contraer este virus?
—Ello es posible si se utilizan métodos seguros de protección como el condón o preservativo que evita que nuestras mucosas y la piel se pongan en contacto con ese virus.
—¿El VPH tiene tratamiento o pueden desaparecer espontáneamente?
—Hasta un 50% de las personas infectadas puede tener una respuesta de regresión espontánea de la infección, siempre que dispongan de un adecuado sistema inmunológico. Se cuenta con tratamientos inmunomoduladores (interferones en diversas formulaciones farmacéuticas) que garantizan efectos curativos en un elevado porcentaje de pacientes, terapéutica que posibilita también evitar la reaparición de la enfermedad.
—¿El cáncer cérvico-uterino podría originarse por causas ajenas al VPH?
—La ciencia plantea hoy que los virus del papiloma humano capaces de originar tumores malignos son responsables en un 99% de la aparición del cáncer cérvico-uterino. Por tanto, "otras causas" tienen muy baja incidencia.
—Virus del papiloma y cáncer de la cavidad oral. ¿Existen prácticas sexuales de riesgo que puedan contribuir a su aparición?
—Sí, a través de la práctica sexual oral en ambos miembros de la pareja, pues este virus se aloja tanto en la vagina como en la uretra peniana sin que en ocasiones existan manifestaciones visibles de su presencia.
—¿La vacuna actualmente en uso es preventiva o curativa? ¿Protege contra todos los tipos de Virus del Papiloma Humano?
—La vacuna profiláctica actualmente en uso protege contra dos virus del papiloma humano de "bajo riesgo" de producir cáncer (el 6 y el 11, así se conocen) y de "alto riesgo" (16 y 18), cuando no se ha estado en contacto previo con estos agentes infecciosos, por lo que la inmunización se sugiere aplicarla a niñas y niños antes de iniciar su actividad sexual. No existen aún vacunas terapéuticas.