Consultas  Médicas

Uso de lentes de contacto cosméticos: ¡¡cuidado!!

Úlcera corneal

José A. de la Osa

La córnea es uno de los medios transparentes del globo ocular y cualquier alteración de su transparencia puede disminuir la visión y comprometer la calidad de vida del paciente, indica el doctor Carlos Alberto Perea Ruiz, vicedirector clínico-quirúrgico del afamado Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en La Habana.

Foto: Ismael BatistaProfesor Carlos Alberto Perea Ruiz.

Añade que diferentes procesos pueden alterar la transparencia corneal, dentro de ellos las queratitis infecciosas (procesos inflamatorios que afectan a la córnea del ojo), donde se incluyen las úlceras corneales, asociadas o no con el uso de lentes de contacto. Y precisa: Existen diferentes agentes involucrados en la aparición de esta dolencia: bacterias, hongos, virus y protozoarios En nuestro medio las bacterias son la causa más frecuente, y, dentro de ellas, las pseudomonas.

El doctor Perea es especialista de Segundo Grado en Oftalmología, Profesor e Investigador Auxiliar.

—¿Podría afirmarse que es un padecimiento común en muchas latitudes y también en nuestro medio?

— Es frecuente principalmente en los países tropicales.

—¿Y en cuanto a los factores de riesgo?

—Son múltiples, y entre los fundamentales debemos mencionar la utilización de los lentes de contacto durante el sueño; baños en piscina y ríos; ambientes de suciedad o sustancias irritantes; la manipulación y uso inadecuado de los lentes, como, por ejemplo, darles un uso colectivo, y la carencia o empleo incorrecto de las soluciones desinfectantes de los lentes.

—¿Hay investigaciones que avalen que los usuarios de lentes de contacto son mucho más propensos a desarrollar una úlcera corneal que los que no los usan?

—No existen investigaciones científicas rigurosas que lo evidencien, pero la práctica nos ha demostrado que los pacientes usuarios de lentes de contacto por indicación médica que acuden a consulta regularmente no sufren de úlceras corneales como complicación frecuente, no así los que los usan innecesariamente con fines cosméticos. Puedo sustentar que el 20 % de los pacientes ingresados por úlceras corneales en nuestro Instituto en lo que va de este año 2013 se corresponde con úlceras ocasionadas por lentes de contacto cosméticos y son de causa bacteriana.

—¿A su juicio qué medidas generales se deben adoptar para el empleo de estos lentes por indicación médica?

—Evitar el baño con los lentes en piscinas; lavado de las manos antes de manipularlos; no utilizar el agua corriente como solución de enjuagado ni de conservación; no exponerlos a la saliva; cerrar debidamente los recipientes de las soluciones; limpieza y desinfección diaria de los estuches con el uso de las soluciones desinfectantes adecuadas; colocar siempre en el ojo un lente limpio, con asepsia y enjuagado, y evitar el uso de agua destilada para diluir productos enzimáticos.

—¿Y los que se emplean por una razón puramente cosmética?

—Nosotros siempre aconsejamos evitar su uso.

—¿Ante qué primeras manifestaciones debe consultarse al médico?... En general, ¿cuáles son sus síntomas y signos?

—Una sensación de molestia ocular puede ser la primera manifestación. En ocasiones se presenta dolor, fotofobia (intolerancia a la luz), disminución de la visión, ojo rojo y lagrimeo.

—¿El diagnóstico es esencialmente clínico o requiere exámenes complementarios?

—Es fundamentalmente clínico, auxiliado por el laboratorio en la búsqueda de la causa. Actualmente existe una tendencia mundial de utilizar la denominada microscopía confocal buscando signos de infección parasitaria como parte del diagnóstico clínico.

—¿Tiene tratamiento específico?...

—Sí, según la causa, se pueden utilizar diferentes grupos de medicamentos como parte del protocolo de tratamiento médico, entre los que no pueden faltar los antibióticos o antifúngicos, de acuerdo con el origen. La causa más difícil de tratar en el mundo es la relacionada con los protozoarios. En casos de perforación ocular se realiza la queratoplastia terapéutica (trasplante de córnea).

—¿Inexorablemente pueden dejar alguna secuela en la visión?

—En general, si la opacidad corneal residual involucra el área pupilar y si existió perforación, lo más probable es que la visión disminuya.

—¿Cuál es el pronóstico de estos pacientes?

—Estará en dependencia de la gravedad y la causa de la lesión, de su localización, de la inmunocompetencia del paciente, y de un tratamiento oportuno y adecuado.

—¿Qué diría de la prevención en el tema que abordamos?

—Que es la mejor opción. Los medios de difusión masiva son muy importantes para divulgar con efectividad las medidas generales para evitar la aparición de las úlceras corneales.