Consultas  Médicas

 

Úlcera péptica

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Una úlcera, según definición en boga, es una llaga o lesión abierta que aparece generalmente en áreas del cuerpo revestida con piel o membranas mucosas. Sin embargo, para los no iniciados en el lenguaje médico puede dar lugar a confusión cuando se emplean indistintamente los términos de úlcera péptica, o gástrica y duodenal.

Doctor Hermidio Hernández Mulet.

El doctor Hermidio Hernández Mulet, médico especialista del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, explica que cuando decimos úlcera péptica debe entenderse como una lesión o excavación de la mucosa, tapiz o revestimiento interno del tubo digestivo expuesto a la secreción ácida; gástrica si es en el estómago; y duodenal, en el duodeno: la primera porción del intestino delgado que comunica con el estómago.

—¿Se conoce cuál es la causa fundamental que origina la aparición de esas úlceras?

—La bacteria Helicobacter pylori. Como segundo factor se valora el uso de antinflamatorios no esteroideos como la indometacina, naproxeno, ibuprofeno, piroxicán, entre otros, y la aspirina.

—¿Podría esclarecer cuál es el reservorio de esa bacteria y las vías de transmisión?

—El ser humano de por sí es un gran reservorio. El Helicobacter pylori es hoy la infección más difundida en el mundo y su propagación está muy en relación con las medidas higiénico-sanitarias individuales, familiares y sociales.

—¿Presentan algún síntoma específico las personas infectadas con esa bacteria?

—Se le relaciona con múltiples trastornos digestivos y extradigestivos, como la migraña, la aterosclerosis, todos los cuales se encuentran en estudio en la actualidad.

—¿Qué manifestaciones principales puede originar el padecimiento de una úlcera péptica?

—Dolor en la "boca del estómago", como refieren los pacientes, quemante o punzante, y la aparición de acidez dos o tres horas después de la ingestión de alimentos. El dolor se alivia en general cuando comemos nuevamente o con el uso de antiácidos. En cuanto a la úlcera gástrica, el periodo de dolor suele ser más corto y menos significativo el alivio, con la ingestión de alimentos, que en la duodenal.

—¿El diagnóstico se realiza a través de la clínica o requiere de otros exámenes?

—El examen clínico del paciente es fundamental, proceder que puede ser complementado con estudios radiológicos y endoscópicos.

—¿Y en cuanto al tratamiento?

—De acuerdo con las características de cada enfermo el médico o especialista establecerá la conducta terapéutica a seguir. Quisiera subrayar aquí la tendencia en un número de pacientes a la automedicación o a la no atención de este trastorno, lo que puede originar complicaciones graves como la hemorragia, la perforación y la obstrucción.

—¿Son frecuentes en nuestro país? ¿Cuál es su principal localización?

—Entre un 5 y un 10% de la población presentan este padecimiento. La localización más frecuente es la duodenal.

—¿Se desarrollan a cualquier edad y son comunes igualmente en los hombres y las mujeres?

—La posibilidad crece con la edad, y, con el incremento de la expectativa de vida, aumentan sus complicaciones después de los 60 años, por el empleo de los antinflamatorios no esteroideos y la presencia de padecimientos crónicos. Afecta prácticamente igual al sexo masculino y al femenino.

—¿Es posible adoptar medidas para su prevención?

—Sí, y te citaré entre ellas la necesidad de adoptar medidas higiénico- sanitarias en evitación del Helicobacter pylori, no abusar de hábitos tóxicos como fumar y tomar bebidas alcohólicas, evitar el uso indiscriminado de los fármacos antinflamatorios no esteroideos y de otros medicamentos sin una estricta recomendación facultativa.