Consultas  Médicas

Síndrome de Cushing

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Descrito por primera vez en 1912 por el cirujano estadounidense Harvey Cushing, considerado el fundador de la neurocirugía, el "síndrome" que lleva su nombre es un "conjunto de síntomas y signos" determinados por una exposición "mantenida y prolongada" del organismo a elevadas concentraciones de hormonas esteroides.

Foto: CaoDoctor en Ciencias Médicas Bartolomé Arce Hidalgo

Como sabemos, los esteroides son sustancias producidas por las glándulas suprarrenales (localizadas encima de los riñones), cuya función principal es la regulación de la respuesta al estrés y el mantenimiento de la capacidad vital del organismo. Su déficit es incompatible con la vida.

Indica el académico profesor Bartolomé Arce Hidalgo, Investigador Titular y Doctor en Ciencias Médicas, jefe del Servicio de Endocrinología y Reproducción del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, que los síntomas principales de esta alteración son debilidad muscular, dolores óseos, cansancio, trastornos psíquicos, dolores de cabeza, aumento de la ingestión de agua y de las micciones, disfunción sexual y trastornos menstruales e incremento de vellos en las mujeres.

Los signos más importantes son la obesidad, giba dorsal (acumulación de grasa en la parte posterior del cuello), hematomas, hipertensión arterial, estrías violáceas en la piel, cara de luna llena, enrojecimiento facial, acné, infecciones cutáneas, verrugas en la nuca, edemas (hinchazón) de miembros inferiores y a veces secreción láctea en las mamas.

––¿Esos síntomas y signos clínicos se presentan simultáneamente o van apareciendo de forma progresiva?

––Todas las manifestaciones clínicas en esta enfermedad se establecen paulatinamente, en dependencia del incremento progresivo de los esteroides en sangre, por el aumento de la función de las glándulas suprarrenales.

––Es una o son varias las causas que pueden originar este trastorno?

–– De todas las causas que lo producen las más comunes son las originadas en la hipófisis, por tumores o incremento de la función de esta glándula situada en la base del cráneo y productora, entre otras, de la hormona encargada de estimular las glándulas suprarrenales (ACTH); y las denominadas iatrogénicas, por uso y abuso de tratamientos con esteroides, como sucede en pacientes con asma y otras enfermedades tributarias de esos medicamentos.

––¿Se conoce la incidencia del síndrome de Cushing?

—Estadísticas internacionales reportan aproximadamente dos casos por millón de habitantes.

—¿Afecta tanto a mujeres como a hombres y a cualquier edad?

––Predomina en las mujeres, aunque aparece en los dos sexos y es más común su manifestación en la tercera y cuarta décadas de la vida. Sin embargo, se han descrito pacientes con este síndrome en la niñez y la ancianidad.

––¿Qué exámenes principales se requieren para el diagnóstico?

––Son numerosas las determinaciones complementarias que se realizan para el establecimiento del diagnóstico de la enfermedad y su causa, que incluyen pruebas dinámicas hormonales de estimulación e inhibición de las glándulas hopofisaria y suprarrenales y también pruebas imagenológicas: Rayos X, Ultrasonido, Tomografía Axial Computarizada y Resonancia Magnética Nuclear.

––Bien entendido que el tratamiento estará en dependencia de la causa del trastorno. ¿Podría referirlos?

––Si la causa reside en la hipófisis, en las glándulas suprarrenales o en otros órganos y se trata de un tumor operable, se realiza la cirugía; de lo contrario queda la alternativa de un tratamiento farmacológico y el uso de las radiaciones.

Los pacientes con síndrome de Cushing debido a tratamientos con esteroides deben reducir progresivamente las dosis, si su condición clínica lo permite.

—En general, ¿cuál es el pronóstico de estos pacientes?

—Está en dependencia de la causa. Si son tumores benignos, en cualquier nivel de localización, con su extirpación se produce la cura definitiva.

—Alguna recomendación en especial para personas con enfermedades que dependen, de forma continua y prolongada, de tratamientos con esteroides?

—Los pacientes con afecciones tributarias del uso de hormonas esteroides (alergia, asma, enfermedades autoinmunes y otras) deben consultar a especialistas con experiencia en esos trastornos.

—Le queda algo esencial por precisar¼

—Subrayar que el síndrome de Cushing, por su complejidad, debe ser tratado por grupos multidisciplinarios experimentados en esta enfermedad.