Consultas  Médicas

 

Rinitis

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Esa facción saliente del rostro humano que llamamos nariz es un órgano importante que nos posibilita la detección de los diferentes olores y, también, que al pasar el aire por ella este se caliente, humedezca y purifique, para llegar a nuestros pulmones con las condiciones óptimas requeridas durante el proceso de respiración.

Foto: CAODoctor Adolfo Hidalgo González.

Con esta nota de saber inicia nuestro diálogo el doctor Adolfo Hidalgo González sobre una frecuente inflamación de las mucosas de las fosas nasales —la rinitis conocida por la población con el término de coriza alérgica, "lo cual es un error, esclarece nuestro entrevistado, pues la alergia no es su única causa" .

Hidalgo, especialista de primer grado en Otorrinolaringología (garganta, nariz y oído), Cirujano de Cabeza y Cuello con experiencia en cirugía endoscópica nasal, ejerce su labor en el Hospital General Docente Calixto García, en esta capital.

 —¿Calificaría usted la rinitis como una enfermedad trivial, sin importancia?

Diría que no. Se estima que aproximadamente la mitad de los pacientes que acuden a las consultas de otorrino la presentan, y muchas veces constituye la causa latente de otras afecciones como las sinusitis, otitis, faringitis y laringitis.

 — ¿Cuáles son las causas principales que la originan?

Son muchas. Mencionaría el mal uso y abuso de medicamentos tópicos en las fosas nasales, las sustancias químicas incluyendo las drogas y el cigarro, y el polvo presente en determinados ambientes laborales. También causas metabólicas y hormonales, determinados alimentos. Pero, sin duda, las causas más frecuentes son las infecciosas y alérgicas.

 — ¿Varían las causas de su aparición de acuerdo con la edad?

Ello estará en dependencia del ambiente en que desarrollemos nuestra vida. Y te comento: en los lactantes son muy raras, pero cuando el niño comienza a gatear todo cambia radicalmente: su nariz se aproxima al suelo y entra en contacto con el polvo, ácaros, pelos de animales.

¿En qué etapa de la vida suele manifestarse?

En todas las etapas. Incluso personas de edad avanzada pueden presentar una rinitis de tipo atrófica, y las embarazadas la que se conoce como rinitis gestacional.

¿Habitualmente se asocia con otros trastornos?

En las rinitis alérgicas el asma puede ser parte de la enfermedad, y los pacientes asmáticos ven en ocasiones empeoradas sus crisis de asma cuando existe algún tipo de rinitis.

¿Cuáles son sus síntomas y signos fundamentales?

La obstrucción nasal, los estornudos, secreción por la nariz, el prurito nasal y ocular, la alteración o pérdida del olfato, dolor de cabeza. También pueden aparecer pólipos nasales.

¿Esas manifestaciones suelen ser, digamos, intermitentes o persistentes en periodos determinados?

Pueden ser agudas y durar solo algunos días, como en el caso de la rinitis catarral aguda o catarro común. Las crónicas no cesan en sus manifestaciones; y en cuanto a las denominadas estacionales, coinciden con determinadas épocas del año.

¿Qué procederes se requieren para lograr un diagnóstico de certeza?

Resulta clave el interrogatorio al paciente, en la búsqueda del factor causal o desencadenante, unido a un minucioso examen de las fosas nasales.

¿Los tratamientos incluyen también la cirugía?

La cirugía se emplea para el tratamiento de trastornos que pueda originar la rinitis, como la hipertrofia de la mucosa nasal, y, también, cuando existan pólipos nasales.

¿La rinitis es curable o puede devenir crónica?

Puede convertirse en crónica, lo que es posible evitar con un manejo adecuado del paciente.

¿Cuál es la complicación más temida de esta dolencia?

A corto plazo las infecciones de los órganos próximos a las fosas nasales, incluidas las vías respiratorias inferiores. En el niño la alteración del desarrollo en su peso y altura; y en el adulto los trastornos cardiovasculares.

¿Alguna precisión final?

Evitar fundamentalmente la automedicación. Y respirar aire puro.