Consultas  Médicas

Una ceguera prevenible y tratable

Retinopatía del prematuro

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu

La retinopatía del prematuro es un trastorno de los vasos sanguíneos de la retina que tiene un mayor riesgo de desarrollarse cuanto más prematuro es el bebé y menor su peso al nacer, en correspondencia a que esas estructuras visuales no alcanzan una madurez completa hasta que la gestación llega a su término.

Foto: CaoCuba cuenta con un programa de prevención, afirma la doctora Mayra Mier Armas.

Esta enfermedad puede originar la pérdida de la visión, porque, como sabemos, la retina es la parte del ojo sensible a la luz que permite la visualización de los objetos.

"Pero es una ceguera prevenible y tratable", subraya la doctora Mayra Mier Armas, especialista de segundo grado en Oftalmología, experta en vítreo retina del Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer de esta capital, y jefa del Programa Nacional de Prevención de la Ceguera en el Niño con Retinopatía de la Prematuridad.

––¿En qué momento del embarazo se inicia el desarrollo de los vasos sanguíneos de la retina y cuándo finaliza?

––Se comienzan a formar en la semana 16 y se completarían alrededor de la semana 32, aunque queda en esta última etapa un sector por cubrir que termina entre las 36 y 40 semanas de la gestación.

––¿La causa de esta retinopatía es exclusivamente la prematuridad o se asocian a ella otros factores predisponentes?

––Los factores más importantes son el bajo peso y la edad gestacional dados por la prematuridad, cambios en la concentración de oxígeno, el síndrome de dificultad para la respiración por inmadurez pulmonar (distrés respiratorio), las transfusiones y las infecciones, fundamentalmente.

––¿Es uno o son varios los tipos conocidos de retinopatía?

––Uno, pero mientras más inmaduro sea el bebito más grave es la forma de presentación y más rápida y severa se comporta la enfermedad.

––¿Estos bebés presentan alguna manifestación que delate, por así decir, la presencia de la enfermedad?

––Puede pasar inadvertida y sobrevenir la ceguera si los prematuros no son examinados por un oftalmólogo entrenado en retina. Los exámenes deben ser realizados en las salas de Cuidados Intensivos.

––¿Pueden curar espontáneamente o se requiere de tratamientos específicos?

––Un porcentaje de ellos, sí, pero en otros hay que recurrir a tratamientos sobre la retina.

––¿Qué terapéuticas se aplican y cuál es el momento idóneo para su inicio?

––El tratamiento con láser es el idóneo para lograr inactivar los vasos que crecen de forma anormal. También se pueden hacer coagulaciones con procederes de congelación (crioterapia). El momento para realizar estas aplicaciones varía de un paciente a otro. A veces se originan manifestaciones en los vasos de la retina que indican al oftalmólogo que es necesario prevenir complicaciones más graves, como el desprendimiento de retina, y hay que establecer de inmediato el tratamiento.

––¿En qué instituciones de nuestro país se realizan esos tratamientos?

––El programa de tratamiento de la retinopatía del prematuro comenzó en el año 1997 y se ha extendido prácticamente a todo el país. Especialistas en Oftalmología de 12 provincias han sido debidamente entrenados en las técnicas de despistaje para su desempeño en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), donde son ingresados estos recién nacidos en riesgo de desarrollar la enfermedad.

––¿Se conoce en nuestro medio la incidencia de ceguera debido a este trastorno?

––Es de 5,4 por 10 000 nacidos vivos, que pareciera baja, pero atendiendo a la invalidez que origina la ceguera y al acumulado que, con el devenir, se va produciendo, esta cifra se multiplica considerablemente.

––¿Algún comentario final que considere de valor?

––La retinopatía del prematuro es la primera causa de ceguera en Cuba. Por ser una ceguera prevenible y tratable tenemos que poner todo nuestro empeño, con el apoyo de la familia, en la labor preventiva. Nuestro programa de tratamiento cuenta con la ayuda incondicional del Programa Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública, en un trabajo de equipo junto a los neonatólogos y las enfermeras de las distintas Unidades de Neonatología.