Peritonitis
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
El peritoneo es la membrana que recubre la cavidad abdominal y las vísceras que en ella se encuentran, indica el doctor Juan Alberto Martínez Hernández, especialista de primer grado en Cirugía General y máster en Urgencias Médicas, quien se desempeña en el Hospital Universitario General Calixto García, en la Habana. Y precisa: la inflamación del peritoneo es lo que se conoce como peritonitis.
Doctor
Juan Alberto Martínez Hernández.
Las causas fundamentales que originan esta dolencia están dadas por inflamaciones o perforaciones de las vísceras que contiene la cavidad abdominal (apéndice, vesícula biliar, divertículos del colon), que son las más frecuentes; y por colonización de bacterias que, a través de vasos sanguíneos o linfáticos, llegan al peritoneo procedentes de otras regiones del cuerpo.
—¿Reviste alguna característica especial la peritonitis cuando se vincula a la inflamación del apéndice?
—En general la peritonitis se caracteriza por dolor abdominal, vómitos precedidos de náuseas y fiebre. El dolor es el síntoma principal. Por ello, ante cualquier dolor abdominal de aparición rápida, de intensidad variable y que dure más de seis horas, debe sospecharse la existencia de una peritonitis. La apendicitis aguda es causa frecuente de peritonitis en niños mayores y en adultos jóvenes.
—¿Solo en esas edades?
—No, a cualquier edad, aunque como te expresé, es más común en el niño mayor y el adulto joven en relación con la apendicitis. También en la mujer en edad reproductiva por inflamación de sus genitales internos; y en el anciano, originada esencialmente por inflamación de divertículos del colon y de la vesícula biliar.
—¿Es alta o baja su incidencia en nuestro medio?... ¿Hace alguna "distinción" entre los sexos?
—Es alta la incidencia, y es causa fundamental de consulta en Cirugía en los servicios de urgencia. No distingue sexos. El sexo y la edad pueden estar vinculados con la enfermedad específica que desencadena la peritonitis, es decir el órgano que inicialmente se enferma.
—¿Existen factores de riesgo en esta entidad?
—Sí. Por ejemplo, enfermedades crónicas como las úlceras gástricas y duodenales, los cálculos en la vesícula biliar y los divertículos en el colon. Asimismo, específicamente en la mujer, el sexo no protegido y las relaciones promiscuas constituyen un riesgo de inflamación de sus genitales internos.
—¿A qué nos estamos refiriendo concretamente cuando decimos que la peritonitis puede ser crónica o aguda?
—Con esos términos solo nos referimos a su evolución. Se suele llamar crónico al proceso inflamatorio localizado en un órgano de la cavidad abdominal que el peritoneo pudo marginar. La más frecuente es la aguda, y si no se establece tratamiento de urgencia, en horas puede arrebatarle la vida a un paciente.
—Quisiera precisar¼ ¿Tanto la peritonitis crónica como la aguda hacen el mismo debut en cuanto a sus síntomas y signos principales?
—El debut puede ser variado. No obstante, el dolor abdominal es el primer síntoma que se presenta cuando el peritoneo se inflama, causado por la enfermedad de un órgano de la cavidad abdominal. El órgano específico inflamado es el que permite establecer la diferencia en el examen clínico y diagnóstico.
—¿En todos los casos esas manifestaciones constituyen una urgencia médica?
—Sí, porque en no pocas ocasiones solo un tratamiento quirúrgico de urgencia es lo que permite salvarle la vida al enfermo.
—¿A qué especialista o institución acudir?
—Se debe acudir rápidamente al centro asistencial más cercano. El médico de familia o internista de cualquier servicio de urgencia definirá la necesidad de una consulta urgente con el cirujano.
—¿Qué procederes se emplean para obtener el diagnóstico?
—Aunque en ocasiones se requieren exámenes de Laboratorio (análisis de sangre, orina, ultrasonido y radiografía), un adecuado interrogatorio y examen físico del enfermo permiten el diagnóstico de certeza.
—En general, ¿cuál es su pronóstico?
—Estará en dependencia, en gran medida, de la entidad causal, y de la urgencia con que se solicite la asistencia médica.