Consultas  Médicas

Puerperio

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Con la expulsión del feto y la placenta comienza lo que en Medicina se conoce como puerperio, periodo durante el cual se produce el "regreso" del aparato genital femenino a la situación que tenía antes del embarazo, y, también, de todo el organismo en lo endocrino, lo fisiológico y lo anatómico. La aparición de la menstruación marca el fin de esta etapa, que en las mujeres que no amamantan a sus hijos tiene una duración promedio de 42 días. De ahí el empleo popular de cuarentena.

Foto de Raúl LópezProfesor Roque Roque Frías.

Sin embargo, sobre todo en las madres que dan lactancia materna exclusiva a sus hijos, la menstruación puede continuar sin reaparecer durante un tiempo mayor, lo que se considera un evento natural.

¿Ciertamente esta es una etapa larga y difícil para la mujer como afirman algunos especialistas?

"Particularmente no la considero larga, y el término difícil está en directa relación con la forma en que la parida y su entorno familiar afronten este periodo", considera el doctor Roque Roque Frías, especialista de larga experiencia en Ginecología y Obstetricia, Profesor Consultante de la Universidad Médica de La Habana y Máster en Atención Integral de la Mujer.

—¿Se manifiesta de forma similar en todas las mujeres?

—La puérpera no es una enferma. Sin embargo, tendríamos que recordar aquello de que "no hay enfermedades sino enfermos", y es incuestionable que no todas evolucionan de igual forma.

—¿Qué cambios se originan en lo fisiológico, endocrino, anatómico e incluso en lo emocional?

—Se producen transformaciones generales y locales. Los órganos genitales regresan a su estado original, aparece la lactancia, continúa con falta de menstruación si comienza a dar el pecho a su bebé y surgen responsabilidades en su condición de madre que influyen en su estado emocional.

—¿Cuál considera debe ser el enfoque médico principal en el puerperio?

—El cuidado médico debe comenzar desde el periodo del embarazo, y valoro como primordial un enfoque educativo, dirigido a enaltecer la alta responsabilidad que comporta la función de ser madre y a conocer los naturales cambios fisiológicos que se manifiestan durante este proceso.

—Y en lo individual, ¿la autorresponsabilidad con la salud contribuye de alguna manera a evitar alguna complicación?

—Debe primar en la puérpera. Una correcta higiene, una adecuada dieta, ejercicios correctores encaminados a la rehabilitación de su organismo, entre otros aspectos, contribuyen de manera directa a evitar complicaciones.

—¿Cuál considera la complicación más temida por los obstetras?

—La infección. Si esta fuera significativa podría convertirse en un factor de riesgo de la mujer en su estado puerperal.

—¿Qué papel desempeña el entorno familiar? ¿Cómo apoyar a la nueva mamá?

—El papel de la familia, y sobre todo del esposo, es de suma trascendencia. El concepto no debe ser "ayudar" a la parturienta, sino "compartir" las preocupaciones, tareas y responsabilidades con ella.

—Le pediría un comentario en cuanto al momento de restablecer la actividad sexual...

—Este es un aspecto de mucho interés para la pareja, y por ello en ocasiones es necesaria la asesoría médica, al verse limitada por la persistencia del sangrado vaginal o estados depresivos del posparto, fundamentalmente.

—¿Ciertamente mientras las mujeres dan el pecho a sus hijos no corren riesgo alguno de quedar embarazadas en relaciones no protegidas?

—Las mujeres que amamantan a sus hijos a "libre demanda" con lactancia materna exclusiva ven disminuidas grandemente su función reproductiva en los primeros cuatro meses después del parto. Algunos especialistas lo aconsejan como método anticonceptivo temporal.

—Si el espacio lo permite y queda algo esencial por añadir...

—Hay un periodo crucial del puerperio que son las primeras cuatro horas posteriores al parto, donde pueden ocurrir las más serias complicaciones, incluidas las hemorragias. Por ello en esta etapa debe extremarse la vigilancia médica.