Prolapso genital
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
El prolapso genital, o "caída" de la matriz como se le denomina popularmente, es el descenso de los genitales internos a través de la vagina que suele aparecer en edades geriátricas y constituye un alto porcentaje de las indicaciones quirúrgicas en esa etapa de la vida.
Doctora
Noruega Pérez Giraudy
La ponente es la doctora Noruega Pérez Giraudy, especialista en Ginecología y Obstetricia, máster en Atención Integral a la Mujer, quien se desempeña como vicedirectora de Asistencia Médica en el Hospital Ginecobstétrico Docente América Arias, en esta capital.
Según el autorizado criterio de mi entrevistada, ese trastorno se produce por la relajación del suelo pelviano o pared vaginal secundaria ante la disminución de la acción de los estrógenos (hormonas sexuales) en pacientes de edad avanzada.
Entre otras causas de aparición se encuentran el parto vaginal por el alargamiento y distensión de las estructuras del conducto genital, el exceso de esfuerzo físico acompañado del aumento de la presión abdominal. En las mujeres que nunca han parido puede presentarse por debilidad del tejido conjuntivo con tendencia familiar al trastorno.
—¿Es alta o baja su incidencia?
—Representa el 30% de la totalidad de las indicaciones quirúrgicas ginecológicas practicadas en el mundo actual.
—¿Podría referir los síntomas y signos que alertarían del comienzo de esta dolencia?
—Es un dolor en el bajo vientre o zonas lumbares, que da la sensación de tener un cuerpo extraño, acompañado de trastornos urinarios y rectales.
—¿Qué órganos específicamente se podrían ver comprometidos con la caída o descenso del suelo pélvico?
—Fundamentalmente compromete los tejidos como vejiga y recto.
—¿Las manifestaciones son similares en todos los casos?
—Estarán en dependencia del grado de descenso del útero y si se acompaña o no de alteración de los órganos vecinos que cité en tu pregunta anterior.
—¿Es posible medir el grado de severidad de estos prolapsos?
—Sí, teniendo en cuenta su relación con la apertura vaginal y su salida hacia la vulva.
—¿A qué especialista consultar?
—Al ginecólogo de nuestra área de atención primaria de salud.
—¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza?
—Mediante el examen físico ginecológico.
—¿Cuál es el tratamiento de elección?
—El quirúrgico, que estará condicionado por factores vinculados con la edad, estado general de la paciente, interés de conservar la menstruación y la función genérica, estado del cuello y cuerpo uterino.
—¿En qué consiste la cirugía?
—En la histerectomía (extirpación del útero a través de la abertura vaginal), la cual puede asociarse a la reparación de las paredes de la vagina cuando es necesario, lo que se conoce en lenguaje especializado como colporrafia anterior y posterior.
—¿Qué hechos sustentan que el prolapso genital constituya un problema de salud?
—Su asociación con la multiparidad, partos con recién nacidos grandes en los cuales los desgarros del canal del parto no bien suturados (partos no institucionales) pueden influir en la aparición del prolapso, además de los trabajos que requieren de grandes esfuerzos físicos no aptos para la mujer.
—¿Existe prevención en el tema que nos ocupa?
—Ayudaría en alguna medida a la prevención el empleo de anticonceptivos que permitan concebir solo el número de hijos que desea tener la pareja, la indicación oportuna de cesárea ante la presencia de fetos con macrosomía (grandes) y la práctica de ejercicios físicos desde edades tempranas.