PARTO PRETÉRMINO
Esta consulta requiere una aclaración inicial, porque aunque popularmente se emplean como sinónimos "pretérmino", "prematuro" y "bajo peso", en verdad no lo son.
La pediatra Miriam Aliño Santiago, Directora Nacional de Salud Materno-Infantil y Planificación Familiar del MINSAP, indica que un recién nacido pretérmino es aquel producto de un parto antes de las 37 semanas de gestación (menos de 259 días a partir del primer día de la última menstruación).
El término prematuro es bastante impreciso, se refiere a madurez, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS), acordó desde 1972 que no debe ser empleado. Por otra parte, bajo peso es todo niño que nace con menos de 2 500 gramos (5 libras y ocho onzas), independientemente de que haya nacido a término, pretérmino o postérmino.
—Doctora, ¿cuál es la duración de un embarazo normal?
—La gestación dura como promedio 40 semanas ó 280 días, a partir del primer día de la última menstruación conocida. Se estima normal una desviación entre 37 y 42 semanas.
—Precisemos, ¿y el rango entonces para considerar que un parto es pretérmino?
—Cuando ocurre después de las 20 semanas y antes de las 37.
—¿Considera usted que el parto pretérmino es un problema importante de salud?
—No obstante que en nuestro país el número de nacimientos pretérmino muestra un descenso, se sigue considerando un problema, al igual que en el resto del mundo, al constituir la problemática fundamental de la Perinatología contemporánea. Estos niños y niñas tienen mayor riesgo que los nacidos a término. Si se les asocian afecciones en el período posnatal, como infecciones, desnutrición, entre otras, el riesgo aumenta.
—¿Son identificables las causas que la motivan?
—Existen numerosas entidades relacionadas con el parto pretérmino. Sin embargo, en aproximadamente el 50 por ciento de los casos no se puede precisar la causa que lo produce.
—¿Podría citar las que se conocen?
—La enfermedad hipertensiva del embarazo, infecciones cérvico vaginales y urinarias, anormalidades en la implantación de la placenta, líquido amniótico aumentado, embarazo múltiple, enfermedades de la madre, como diabetes mellitus, cardiopatías y enfermedad de la glándula tiroides, son las más frecuentes.
—Un comentario: hay mujeres que tienen un parto pretérmino accidental en contraste con otras en que la expulsión pretérmino del fruto tiene un carácter de repetición. ¿Intervienen aquí también factores hereditarios?
—Aunque hasta el momento no existen evidencias de la intervención de factores hereditarios, debe tenerse en cuenta que en un 50 por ciento de los casos las causas aun no se identifican. Cabe señalar que sí hay anomalías congénitas del aparato genital, factores constitucionales como la baja talla y sospechas de predisposición hereditaria para algunas afecciones como el fibromioma uterino que se asocian al parto pretérmino.
—Quisiera dedicar punto y aparte a las mujeres fumadoras...
—Es ciencia constituida: el hábito de fumar es nocivo para la salud en general y particularmente durante el embarazo.
—¿Es posible establecer el diagnóstico de un parto prematuro?
—Sí, es posible. Inclusive se puede establecer el diagnóstico de la amenaza y existen procedimientos médicos capaces de detenerlo en un alto porcentaje, si se actúa oportunamente.
—¿Cómo frenarlo? ¿Qué medidas en el orden preventivo es aconsejable tomar?
—Puede frenarse con reposo físico y sexual y medidas terapéuticas, aunque lo más importante es prevenirlo. Fundamentalmente recomendamos: acudir a las consultas prenatales, cumplir todas las indicaciones del equipo de salud, que la gestante, su pareja y familia conozcan los signos de amenaza de parto pretérmino, ante los cuales debe acudir de inmediato en busca de asistencia calificada, y que son: pérdida de líquido o sangre por la vagina y, también, contracciones uterinas dolorosas o no, que aparecen con una frecuencia mayor que las normales para la edad del embarazo (patrón contráctil), lo cual pueden aprender con su médico de familia.
—¿Y en cuanto a las relaciones sexuales durante la gestación?
—Las relaciones sexuales moderadas y gentiles (ni excesivas ni violentas) pueden mantenerse hasta antes de las últimas cuatro semanas en los embarazos normales. En caso de amenaza de parto pretérmino, están contraindicadas.
—¿Algún comentario para madres y familiares con un niño o niña nacido pretérmino?
—Sin ser sobreprotectores, que extremen los cuidados que se recomiendan para todos los recién nacidos. Enfasis particular hago en la necesidad de alimentarlos con leche materna, velar su crecimiento y desarrollo, estimulando especialmente este último y asistir puntualmente a las citas con su médico de familia y su pediatra del área de salud, así como a las consultas de otras especialidades en los casos que se indique.(2001)