Consultas  Médicas

OSTEOMIELITIS

Profesor Consultante del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), el Doctor en Ciencias Alfredo Ceballos Mesa atesora un inestimable quehacer científico en cuatro décadas de práctica médica, docente e investigativa, que trasciende incluso las fronteras de nuestro país.

Como innovador cuenta en su haber con el Estimulador eléctrico de la osteogénesis por corriente directa reversible y el Fijador externo óseo modelo CIMEQ.

El doctor Ceballos, Investigador Titular, y una de las figuras cimeras de la Ortopedia y Traumatología, accede, gentil, a la Consulta que le propongo, osteomielitis, que en envidiable síntesis periodística define como "la infección del hueso, supurante o no". Alguien la llamó carie de hueso por la destrucción que en él crea. Valoró también que la frecuencia de esta enfermedad se ha venido reduciendo por la extensión de los servicios médicos, los métodos diagnósticos y quirúrgicos, junto al uso de antibióticos de forma precoz.

--¿Es una enfermedad en sí misma, Profesor?... ¿Cuáles son las causas principales que la originan?

--Como enfermedad existe la osteomielitis aguda propia de los niños que presentan infecciones a distancia (amigdalitis, impétigo), cuyos gérmenes viajan por vía sanguínea y se implantan en la vecindad de las zonas de crecimiento óseo y allí desarrollan la infección. La forma crónica generalmente es secundaria a fracturas con exposición ósea y a intervenciones quirúrgicas que se infectan secundariamente.

--¿Qué manifestaciones iniciales nos pueden hacer pensar en este trastorno?... ¿Y sus signos y síntomas principales?

--Inicialmente, en las formas agudas, los síntomas son los de una infección: dolor local, aumento de volumen, enrojecimiento y calor del área, y dificultades para mover el miembro afectado. En la osteomielitis crónica confirman el cuadro la supuración y las imágenes radiográficas con fragmentos óseos muertos, lo que en lenguaje médico denominamos secuestros y áreas necróticas.

--¿Pueden encontrarse en todos los casos evidencias cutáneas de la existencia de una osteomielitis?

--Sí. El orificio de la fístula por la que sale el pus al exterior, habitualmente está rodeado de dermatitis y zonas de necrosis de piel; en otros casos se ha perdido la cobertura cutánea.

--¿Existen circunstancias predisponentes para su aparición o desencadenamiento?

--Efectivamente. Predisponen los traumas con fracturas expuestas, pacientes con problemas carenciales (déficit nutritivo, por ejemplo) o con disminución de sus defensas frente a las infecciones.

--¿Afecta por igual a personas de cualquier edad, tanto en el sexo masculino como el femenino y a cualquier etnia?

--La osteomielitis aqueja principalmente a niños y jóvenes con traumas severos. En la tercera edad se asocia a personas diabéticas y con trastornos circulatorios de los miembros. No reconoce edad, sexo ni raza.

--¿El diagnóstico es clínico o se demandan exámenes complementarios?

--El cuadro clínico es realmente significativo para establecer el diagnóstico. No debe esperarse por los exámenes complementarios para hacerlo, porque sus resultados podrían llegar cuando ya esté instalada la enfermedad.

--¿Cuál es el tratamiento de elección? ¿Requieren de ingreso hospitalario estos pacientes?

--El tratamiento es eminentemente quirúrgico y consiste en eliminar todos los tejidos blandos infectados y los fragmentos óseos muertos, lo que se apoya en la administración de los antibióticos específicos, la cirugía con rayos láser, la oxigenación hiperbárica y la ozonoterapia. Todo ello requiere de un estricto control hospitalario.

--¿Podría convertirse en un padecimiento crónico? ¿Existen factores de riesgo para ello?

--La cronicidad de la infección depende, en gran parte, del diagnóstico y el tratamiento inicial. Durante mucho tiempo se dijo: "osteomielítico una vez, osteomielítico siempre". En la actualidad esa expresión ha perdido vigencia, porque en un alto porcentaje estos pacientes se curan.

--¿Cuál es el riesgo potencial (el más temido) que podría producir la osteomielitis?

--La pérdida del miembro afectado por una infección recalcitrante e incurable.

--¿Alguna sugerencia en especial que se inserte dentro de la promoción y prevención de esta entidad?

--La prevención está en manos del Médico General Integral o del Pediatra, cuando acudan a consulta niños con dolores en la vecindad articular, fiebre y toma del estado general, y se sospeche de entrada la presencia de una osteomielitis, para poder realizar un diagnóstico precoz y establecer el tratamiento adecuado y a tiempo de las lesiones de los miembros afectados.

--¿Alguna precisión que valore como imprescindible?

--Sí. Que no se puede confiar en que los antibióticos resuelvan por sí solos la afección y subrayar también que estas intervenciones quirúrgicas no se deben dejar en manos inexpertas, sino, por el contrario, todo el tratamiento debe ser dirigido y ejecutado por el cirujano ortopédico de mayor nivel. (2001)