Consultas  Médicas

Niño sano

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Doctora en Ciencias Médicas e Investigadora Titular, Mercedes Esquivel Lauzurique es especialista de segundo grado en Pediatría, ha sido galardonada en dos ocasiones con el Premio Anual al Mejor Trabajo Científico del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en las categorías de Artículo y Libro, y recibió una distinción especial del Ministerio de Educación Superior como Investigadora Destacada.

Miembro de dos Grupos Nacionales del MINSAP, el de Pediatría y de Atención Integral al Niño y el Adolescente Sano, no resultó tarea fácil a este columnista ceñir a un espacio periodístico la profundidad científica con que nuestra entrevistada abordó las diversas aristas del tema planteado.

Consultas médicas... al niño sano, ¿a qué nos referimos específicamente? A lo que en Cuba se conoce como Puericultura, que es la ciencia que se ocupa del sano desarrollo del niño. Es lo que en algunos países se denomina Consulta de Pediatría Preventiva, acota la doctora Esquivel, o simplemente Consulta del Niño Sano. Comprenden todas aquellas normas y procedimientos dirigidos a proteger la salud y promover un crecimiento y desarrollo acordes con las capacidades y potencialidades genéticas del niño.

—¿Son práctica habitual en nuestro país estas consultas?

—Sí, se iniciaron desde los albores del triunfo de la Revolución. Aunque en los primeros tiempos se limitaban a la atención de los niños menores de un año, desde la década de los ochenta del pasado siglo se extendieron hasta los 14 años y la etapa prenatal. Se trabaja ahora para llevarlas hasta los 19.

—¿Con qué frecuencia se deben realizar estas consultas en los primeros años de vida?

—El número de controles está en dependencia de la edad del niño. Inicialmente las consultas son semanales, y posteriormente se van espaciando hasta realizarlas cada 12 meses después de los tres años de edad.

—En general, ¿qué exámenes se practican en estas consultas?

—Un buen interrogatorio, examen físico completo para detectar precozmente problemas de salud y la evaluación del crecimiento y desarrollo del niño. Asimismo se brindan orientaciones a los padres para que puedan actuar con saber ante situaciones que se les presenten, e indicaciones sobre alimentación, higiene, vacunaciones, entre otras.

—En esa información que los médicos formulan a los padres, ¿considera alguna de ellas como de mayor relevancia?

—Es difícil la selección, porque tan importante son las orientaciones sobre alimentación, higiene o vacunaciones, como la de alertar en la prevención de accidentes o estimular el desarrollo psicomotor. En cuanto la edad del niño lo permita, se debe establecer una relación directa con él, a fin de promover una participación consciente en el cuidado de su salud.

—¿Podría referir, literalmente en dos palabras, ¿a qué llamamos un desarrollo normal en el primer año de vida?

—Un niño tiene un desarrollo normal cuando se encuentra, tanto física como intelectualmente, dentro del rango de variabilidad aceptado convencionalmente para su edad y sexo. El peso y talla al año de edad es de unos 10 kilogramos y 75 centímetros aproximadamente. La mayoría es capaz de caminar sostenidos por una mano, levantarse solos y decir algunas palabras, además de mamá y papá.

—¿Y hasta los cinco años?

—Miden algo más de un metro y pesan unos 17 kilogramos. Se visten y desnudan solos, cuentan hasta diez, preguntan el significado de las palabras y saltan en un solo pie.

—¿Pueden ocurrir, por decirlo así, diferencias entre el desarrollo de un niño y otro que se valoren dentro de los parámetros de normalidad?...

—Diría que pueden existir diferencias notables. El crecimiento y desarrollo de un niño es un proceso influido por múltiples factores genéticos y ambientales, y esto se traduce en una amplia variabilidad de los valores normales de cualquier indicador que se utilice para su evaluación. Al año de edad los que presenten una talla entre 70 y 80 centímetros, y un peso entre 8 y 11 kilogramos, se encuentran dentro de un rango normal.

—¿Quisiera dedicar punto y aparte al calendario de vacunas?

—No obstante las numerosas enfermedades que han sido erradicadas de nuestro medio por los sistemáticos programas de inmunización, es esencial que los padres cumplan estrictamente las orientaciones relacionadas con las vacunaciones del niño que se brindan en las consultas de Puericultura.

—¿Qué pasos fundamentales deben dar las parejas que planifiquen el nacimiento de un hijo?

—Es esencial consultar al médico con vistas a lograr un embarazo con el mínimo de riesgos tanto para la madre como para el niño.