Moscas volantes
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
Las llamadas "moscas volantes" —unos diminutos "puntos", "hilos" o "telarañas" que se mueven en el campo visual— generan en quienes las padecen no pocas preocupaciones. Suelen aparecer (observarse) cuando nos encontramos leyendo, o nos quedamos mirando distraídamente una pared sobre todo blanca, o incluso cuando alzamos la vista al horizonte.
Profesora
Meisy Ramos López.
¿Pero qué son en realidad esos "fantasmas", conocidos en lenguaje médico con un nombre de difícil memorización: miodesopsia?
¿Constituyen manifestaciones de enfermedad o anuncio de algún trastorno?
Generalmente, afirma la profesora Meisy Ramos López, esos "flotadores" o "cuerpos flotantes" no originan sino pasajeras molestias visuales.
Nuestra entrevistada es especialista de segundo grado en Oftalmología y Profesora Asistente, dedicada a la investigación y asistencia en el campo de vítreo-retina en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, de Ciudad de La Habana.
—¿Están claramente establecidas las causas de su aparición?
—Sí, se producen como consecuencia de cambios en la estructura del humor vítreo, así llamado al líquido, de consistencia gelatinosa, que ocupa la mayor parte del globo ocular, encargado entre otras funciones de permitir el paso de la luz a la retina.
—¿Esos cambios en la estructura podrían estar vinculados de alguna manera con el estrés o la fatiga visual?
—No mantienen relación alguna.
—¿Una vez que aparecen esos "flotadores" se mantienen de forma permanente?
—Sí, por lo que debemos aprender a convivir con ellos, aunque tienen la tendencia a disminuir en tamaño y coloración.
—¿Qué hacer para removerlos si interfirieran pasajeramente con nuestra visión?
—En el momento que se sitúen en el campo visual debe realizarse un movimiento de la mirada para desviarlos.
—¿En qué etapas de la vida hacen su aparición?
—Suelen manifestarse a cualquier edad, aunque lo más frecuente es que estén asociados al envejecimiento. Debo hacer la precisión que cuando estos "cuerpos flotantes" aparecen en personas jóvenes, por lo regular están relacionados con proteínas u otros compuestos que han quedado atrapados en el vítreo en la etapa de formación del ojo, y, aparte de molestias ocasionales, no revisten mayor importancia para la salud.
—El problema radicaría entonces en la presencia de estos "cuerpos flotantes" en los adultos mayores¼
—Con el envejecimiento el humor vítreo pierde su estructura gelatinosa y se "desprende" de los puntos de fijación a la retina. Ello es lo que provoca la aparición, a veces de forma brusca, de una gran mosca volante, asociada a una visión de relámpago. Esa "mosca", asociada a centelleo, es de gran importancia médica.
—¿Podría esclarecer el porqué?
— Porque generalmente producen desgarraduras de la retina que pueden traer como consecuencia desprendimiento y pérdida considerable de visión del paciente. Es lo que los oftalmólogos denominamos desprendimiento posterior del vítreo. De ahí la importancia de que estos pacientes sean examinados por un especialista de retina.
—¿Ese desprendimiento se vincula solo con el envejecimiento, o puede ser originado por algún trastorno específicamente?
—Fundamentalmente se asocia con el envejecimiento, y se manifiesta también en personas que padecen de miopía o han sido operadas de catarata.
—¿Cuándo entonces consultar al médico, y, en especial, a un especialista en Oftalmología?
—Ante la presencia de una "mosca volante" asociada a visión de relámpago o a la disminución del campo visual periférico (lo que se ve a los lados).
—En estos pacientes, ¿qué exámenes se requieren para el establecimiento de un diagnóstico de certeza?
—Estudios con instrumentos que se utilizan para visualizar tanto las estructuras anteriores como posteriores del ojo, el humor vítreo y la retina.
—¿Existen procederes para la prevención en el tema que nos ocupa?
—Desafortunadamente, no.