Consultas  Médicas

Madre canguro

JOSÉ A. DE LA OSA

Con visión sintetizadora diría que el método Madre Canguro, propuesto por la Organización Mundial de la Salud, consiste en ofrecer atención a los recién nacidos "a través del estrecho contacto piel a piel con su madre", lo que contribuye al fomento de la salud y el bienestar de los bebés prematuros y también de los nacidos a término con bajo peso, fundamentalmente.

Foto: CAODoctora Neida Cendán Amondo.

Ideado a finales de la década de los setenta del pasado siglo XX por el pediatra colombiano Edgar Rey Sanabria (fallecido en 1996), este proceder, enriquecido en su práctica social en muchos países, se aplica en maternidades cubanas.

¿Qué es lo distintivo en esta opción para los cuidados de los bebés?, pregunté a la doctora Neida Cendán Amondo, especialista de primer grado en Neonatología, asesora de la sala de Madre Canguro del Hospital Ginecobstétrico Docente América Arias, en esta capital. Dice: El papel protagónico que desempeña la madre de un recién nacido prematuro desde su nacimiento, al participar de forma activa en su atención y cuidados.

¿Podría referir de forma gráfica en qué consiste este método de la Madre Canguro?

Las madres que opten por él mantendrán a sus hijos junto al pecho, de forma prolongada y continua, en posición de canguro, similar a la forma de vida de estos animales. Ello les ofrece lo que necesitan: amor, calor, leche materna y estimulación, y un insuperable vínculo afectivo madre-hijo.

¿Cuántas horas diarias, y durante que periodo, los deben mantener en contacto con su piel?

Como promedio 12 horas diarias, hasta que el bebé alcance un peso superior a 2 500 gramos (5 libras y 8 onzas).

¿Las embarazadas reciben algún curso o entrenamiento teórico para su preparación?

Sí, es un método didáctico que se imparte con el apoyo de médicos, enfermeras y sicólogos, lo que resulta determinante en el adiestramiento de la mamá en el manejo del bebé.

¿Requiere apoyo del esposo y la familia en general?

Sí, es decisivo para llevar a la práctica este proyecto. Deben participar en las reuniones grupales que los ayuda a conocer cómo debe ser el cuidado de sus hijos y el apoyo mutuo que deben brindarse los padres, alejando sentimientos de culpabilidad y temores por el nacimiento de un bebé prematuro.

¿Esta técnica es una alternativa a los cuidados que debieran recibir los recién nacidos con el empleo de una incubadora?... ¿O va más allá?

Va más allá. El método Madre Canguro sustituye ciertamente la necesidad del empleo de una incubadora, al brindársele al bebé el calor necesario en su contacto piel a piel con la madre. Pero ello posibilita, sobre todo, al evitarse el empleo de esos medios mecánicos, que se puedan originar inadvertidamente agresiones al sistema nervioso a las que son tan vulnerables los bebés prematuros, no preparados aún completamente para el nacimiento. Con este protagonismo materno se minimizan los naturales temores y preocupaciones que generan estos nacimientos y se convierte además en un estímulo de inapreciable valor para la producción de la leche materna.

¿Cuáles son los mayores beneficios que reporta para el bebé?

El estímulo materno piel con piel les enseña a desarrollar afectos y emociones. Es sabido que las perturbaciones en el desarrollo psíquico que se pueden ocasionar en niños nacidos prematuramente, no provienen tanto de la prematuridad, sino de la separación que origina la incubadora o cualquier otra intervención que excluya a la madre de su cuidado. La Madre Canguro es una alternativa en el cuidado de estos bebés, que facilita de forma continua la lactancia natural, siempre disponible, disminuye el riesgo de infecciones adquiridas y permite una más rápida recuperación nutricional.

¿Y en cuanto a los inconvenientes?

El mayor de ellos es la aceptación del método por parte de la madre, el padre y la familia en general. El apoyo familiar es fundamental para alcanzar los objetivos deseados: el óptimo desarrollo del niño o niña.

Que usted conozca, ¿este proceder se emplea solo en el América Arias, o, también, en otras maternidades del país?

En nuestro medio este proceder se puso en práctica por primera vez en la ciudad de Pinar del Río, en 1994, y dados los resultados y basándonos en sus experiencias se aplicó en el Hospital América Arias. En el 2005 abrimos la sala de Piel a Piel, adonde trasladamos a los niños con un peso entre 1 500 a 1 600 gramos y una buena succión al pecho.

¿Alguna precisión final?

Convencida de sus resultados, recomiendo a las madres este proceder, que las hará sentirse más satisfechas, porque de su esfuerzo y dedicación dependerá ver crecer a sus hijos más sanos y saludables.