Consultas  Médicas

Lactancia Materna (II)

JOSÉ A. DE LA OSA

La riqueza del tema, y su importancia para los alrededor de 140 000 nuevas mamás con las que contamos en Cuba cada año, nos "obligó" a darle continuidad a la lactancia materna, no obstante conocer el viejo adagio, a veces ciertamente desmentido, de que segundas partes nunca fueron buenas.

A las ventajas reconocidas y ya apuntadas de que la lactancia natural es el mejor alimento y medicamento que puede recibir el recién nacido, se podría añadir que incluso el calostro y la leche de transición --de los primeros días-- es la más rica en protección inmunológica para el bebé, con un resguardo seguro para las afecciones diarreicas y respiratorias. Además, los anticuerpos lácteos proporcionan inmunidad sistémica a corto plazo (contra varias enfermedades) e inmunidad entérica (del intestino) a largo plazo.

Continuemos pues el diálogo con el pediatra Pablo Carlos Roque Peña, Coordinador de la Comisión Nacional de Lactancia Materna del MINSAP.

--¿En qué momento, después del parto, debe iniciar la madre la lactancia de su hijo/a?

--El médico o la enfermera deben ayudar, en la primera media hora después de ocurrido el parto, a que el bebé comience a mamar por el tiempo que desee. El contacto piel a piel, con el estímulo directo del bebé sobre el pezón, contribuye a que empiece rápidamente la formación de leche. Además, la tetada inicial favorece la disminución del sangramiento posparto y contribuye a que los órganos genitales internos vuelvan a su lugar de forma más rápida.

--¿Podría esclarecer a qué se llama lactancia materna exclusiva y cuál es su período óptimo, siempre que prevalezcan las posibilidades de la madre para ello?

--Como su nombre lo indica es aquella en que la madre alimenta a su bebé solamente con la leche de su pecho. El período óptimo es de 6 meses, transcurrido el cual se comienza la introducción de otros alimentos sin suspender la lactancia hasta que haya transcurrido un año. Las mujeres trabajadoras en nuestro país cuentan con las posibilidades óptimas para ello por tener asegurada una licencia de maternidad por un año.

--¿Durante ese lapso de 6 meses ni siquiera debe administrársele agua o algún jugo?

--No. La leche materna es el único alimento que cumple con todos los requerimientos nutricionales de la especie humana. De ofrecérsele al bebé otros alimentos, se correría el peligro del abandono de la lactancia.

--¿Cuál es la postura que debe asumir la madre para amamantar y cómo debe estar el niño?

--Existen distintas posiciones: sentada, acostada, parada. Pero lo importante es que asuma la más cómoda para ella en cada tetada, a fin de que no constituya ni motivo de cansancio ni de dolores en el cuerpo. Ahora bien, en ninguna de las posiciones que adopte debe dejar de tener presente el agarre del bebé de su pecho, recordando que es todo el pezón con la mayor parte de la areola colocada dentro de la boca, sin que el bebé haga ruidos al succionar.

--¿Existen "horarios" para amamantar, o los requerimientos de la alimentación se dejan al libre albedrío del bebé?

--El bebé decide los horarios, y según sus etapas de crecimiento y desarrollo demandará más o menos tetadas y tiempo de succión.

--¿Durante qué tiempo debe mantenerse el bebé alimentándose? ¿Cuánto en cada pecho? ¿Cuándo cambiarle incluso de pecho?

--Durante el tiempo que lo desee que, como promedio, suele ser entre 30 y 45 minutos. El tiempo en cada pecho estará dado por lo que demore el bebé en vaciarlo completamente, y es conveniente no fijar un tiempo determinado.

--¿Qué preparación previa madre-hijo debe anteceder al momento en que le va a dar el "pecho" al bebé?

--Es importante que la familia les cree las mayores comodidades y tranquilidad ambiental, y se preocupe por la alimentación, bienestar físico y mental de la madre. En fin, que coopere con los cuidados del bebé, pues la madre requerirá de un gran tiempo para lactar a su bebé. Debo añadir que el beber líquidos --agua o jugos naturales-- beneficia la lactancia.

--¿Cómo saber si el niño o niña está recibiendo suficiente leche para su desarrollo adecuado?

--Para ello existen dos evidencias fundamentales: el aumento de peso de acuerdo con la edad del bebé y la secreción de orina. En cuanto a esta última, si el niño o niña está extrayendo abundante leche, debe tener más de 6 a 8 micciones en el día.

--¿Qué hacer cuando no quiere amamantarse y se alza sencillamente en "huelga"?

--Pueden ser muchas las causas que lleven a un bebé a rechazar el pecho: desde el cambio de olores de la madre (jabón o perfume nuevo), o en el ambiente familiar (visitas), una técnica inadecuada para amamantarlo, hasta una enfermedad del propio bebé. Por ello, debe consultarse al médico de inmediato.

--¿Cuándo se debe aplicar la maniobra de ordeño o vaciamiento manual de las mamas?

--Cuando la madre, por diversas situaciones, tenga que separarse del bebé, o cuando éste no ha vaciado completamente uno de los pechos y ya esté lleno, o ante una mastitis o congestión (plétora) de las mamas.

--¿Qué régimen alimentario debe seguir la madre en este período?

--El mismo que mantenía durante el embarazo, lo mas balanceado posible. En la lactancia no se contraindican alimentos Sin embargo, cuando la madre ingiere alguna comida o bebida y después el bebé se siente intranquilo, llora mucho, en estos casos es aconsejable restringirlas en su consumo. Te cito a modo de ejemplo el café, refrescos de cola, alimentos enlatados o muy condimentados.

--¿Qué medicamentos les están prohibidos a las mamás durante la etapa de lactancia?

--Más que una simple enumeración, debo dar una alerta: si una madre requiere tomar algún medicamento en el período de lactancia, debe consultar al médico, pues el fármaco puede pasar a través de la leche al organismo del bebé y producirle los mismos efectos.

--¿Hay algún proceder específico para el destete (dejarle de dar el pecho) al bebé?

--No existe un proceder específico, pero sugerimos que comience a producirse después que el bebé haya cumplido su primer año de vida. Muchas veces el niño o la niña lo hacen de forma espontánea. Nunca debe hacerse de forma abrupta, asegurándose de que se alimente bien y de forma variada.