Entre las primeras causas de muerte materna
Infecciones ligadas al embarazo
JOSÉ A. DE LA OSA
Las infecciones se sitúan entre las primeras causas de muerte materna en nuestro país y son responsables de muchas de las complicaciones que sufren las gestantes y su bebé durante el embarazo, el parto y posparto, como son el aborto espontáneo, parto prematuro, muerte fetal, bajo peso al nacer, retraso mental, infección ocular, sífilis congénita, y, asimismo, infecciones maternas y neonatales que aportan morbimortalidad (frecuencia de enfermedad y muerte).
Profesor
Manuel Delgado González.
Un grupo importante de esas infecciones son vaginales y urinarias, las cuales se ven favorecidas por encontrarse las gestantes inmunodeprimidas y presentar también modificaciones fisiológicas propias del embarazo. Sin embargo, son las infecciones relacionadas con la atención médica las que con mayor frecuencia ponen en peligro la vida de las pacientes, y nos referimos fundamentalmente al aborto como método anticonceptivo.
Con estas valoraciones inicia nuestro encuentro el doctor Manuel Delgado González, Profesor Instructor de Obstetricia y Ginecología, Máster en Epidemiología y jefe del Departamento de Epidemiología Hospitalaria del Ginecobstétrico Docente Eusebio Hernández de La Habana.
—Por su frecuencia en nuestro medio, ¿a qué infecciones nos estamos refiriendo fundamentalmente?
—A las infecciones de transmisión sexual provocadas por hongos, virus, protozoos y bacterias, y algunas enterobacterias que, por su contigüidad con el recto, colonizan la vagina y las vías urinarias.
—¿Las infecciones bucales podrían generar también trastornos al desarrollo gestacional?
—Por supuesto, y es por ello que la embarazada debe recibir una esmerada atención estomatológica.
—¿Y un simple resfriado o una enfermedad diarreica?
—A toda infección que sufra la embarazada se debe prestar la mayor atención y debe ser evaluada cuanto antes por su médico de asistencia, porque puede provocarle daños en cualquier etapa del embarazo, e incluso al bebé después del nacimiento. Por ello, es importante que nuestras gestantes conozcan los riesgos a que están expuestas si no mantienen un estilo de vida sano, con hábitos higiénico-dietéticos saludable que garanticen su salud y la del bebé.
—¿Es posible adoptar medidas de prevención aun antes del momento de la concepción?
—Sí. De ahí la importancia de que las mujeres en edad fértil que deseen un embarazo acudan a la Consulta Preconcepcional en su área de salud, donde la pareja tiene la posibilidad de recibir orientación respecto al momento ideal de la concepción, y conocer también los procederes para la modificación o eliminación de factores de riesgo y hábitos dañinos que pudieran afectar su salud reproductiva.
—Punto y aparte dedicaremos a los cuidados de las gestantes en sus relaciones sexuales, teniendo en cuenta sobre todo las amenazas latentes del VIH/sida, la gonorrea, la sífilis¼
—Consideramos saludable el uso del condón en las relaciones sexuales durante el embarazo, principalmente en el tercer trimestre, pues el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual está latente, con los consiguientes daños a la madre y a su bebé. De ahí la importancia del examen vaginal con espéculo y el pesquisaje serológico de la sífilis y el VIH en el primer y tercer trimestres del embarazo y en el momento del nacimiento.
—¿Todas las infecciones, de origen viral, bacteriano o parasitario, son susceptibles de tratamiento médico durante la gestación?
—Generalmente sí, aunque en algunas infecciones, por el posible efecto teratogénico de los medicamentos a utilizar (que pudieran producir malformación en el embrión o feto), son aplazados incluso hasta después del parto. Los pacientes con VIH/sida reciben tratamiento para atenuar la carga viral de la madre y así disminuir el riesgo de transmisión al bebé en el momento del parto. En las pacientes portadoras del virus de la hepatitis B, el recién nacido recibe tratamiento con inmunoglobulinas.
—¿Alguna precisión sobre las infecciones en la gestante con posibilidad de ser transmitidas al bebé durante el parto o a través de la lactancia materna?
—Toda infección activa que padezca la gestante en el cuello del útero y la vagina pueden ser transmitidas al bebé por vía ascendente dentro del útero, riesgo que se incrementa al pasar por el canal del parto. Otras pueden ser transmitidas a través de la placenta y la leche materna, como el virus de la hepatitis B y del VIH/sida, por lo que en estos casos se suspende la lactancia.
—Nos quedarían unas pocas líneas¼ ¿Algo más?
—Esta especie de guía para la mujer en el cuidado de su embarazo sería insuficiente si en ella no se involucra la pareja y la familia, para lograr que llegue a feliz término la más bella obra humana.