Infección urinaria infantil
José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu
JOSÉ A. DE LA OSA
Nos honra hoy con su presencia en la columna médica —que este 2009 cumple 25 años de sistemática publicación en Granma— el reconocido pediatra Doctor en Ciencias Santiago Valdés Martín, Profesor Titular y Consultante de su especialidad, quien ha contribuido decisivamente al desarrollo de la atención nefrológica en la infancia en más de medio siglo de ejercicio profesional.
Doctor en Ciencias Santiago Valdés Martín.
Con sus 77 lúcidos años, el doctor Valdés Martín, Profesor de Mérito, mantiene labores docentes, investigativas y asistenciales en el Hospital Pediátrico de Centro Habana.
Para un público no especializado, nuestro entrevistado define la infección urinaria como la presencia y multiplicación de microorganismos —generalmente bacterias— en alguna de las partes que integran el tracto urinario: el riñón, el uréter (cada uno de los conductos por donde desciende la orina) y la vejiga.
—¿Es alta o baja su incidencia?
—¿Es la enfermedad infecciosa no contagiosa más frecuente en Pediatría.
—¿Podría precisar en qué edades de la infancia son más comunes?
—En la escolar y, durante esta etapa, sobre todo en las niñas, en una proporción de 6 a 1 con relación a los varones. Añadiría que en los recién nacidos es excepcional la aparición de infecciones urinarias, y cuando se presentan son generalmente en lactantes varones asociadas a malformaciones congénitas como el reflujo vésico-ureteral.
—¿Se conoce el porqué de esa frecuencia en las hembras con relación a los varones?
—Sí, por una menor longitud de la uretra en las niñas (conducto por donde es emitida la orina desde la vejiga al exterior), lo que facilita la entrada de bacterias. También cuando no se cumplen estrictamente las medidas de aseo, por la cercanía del aparato genital femenino con el digestivo terminal (el ano). Sumaría otras dos causas importantes: la retención de orina en la vejiga por razones diversas, lo que posibilita que los gérmenes se multipliquen con facilidad; y cuando se ingiere poca cantidad de líquidos. Es saludable tomar mucha agua.
—¿Y en cuanto a los agentes que originan esta dolencia?
—Son gérmenes gram-negativos provenientes del tubo digestivo. El más frecuente es la Escherichia coli.
—¿Qué síntomas y signos fundamentales pueden alertarnos de que estamos en presencia de una infección urinaria?
—Trastornos en la micción, ardor al orinar, dolor en la región lumbar (parte inferior de la espalda y las caderas), falta de apetito, fiebre variable desde 37
1/2 a 39 grados, en dependencia a la menor o mayor severidad de la infección, la edad del paciente y si es complicada, así llamada cuando existe obstrucción en el flujo de la orina.—¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza?
—Con el auxilio de una prueba de laboratorio, mediante la cual se cultiva una muestra de orina para detectar la presencia y proliferación de gérmenes (urocultivo).
—¿En ocasiones se reportan errores diagnósticos por una toma inadecuada de la muestra de orina. ) Podría precisar cómo tomarla debidamente en casa?
—La orina debe depositarse directamente en un envase esterilizado, tomada a la mitad del A chorro@ , preferiblemente en la primera micción de la mañana, y debe ser llevada rápidamente al laboratorio para su cultivo. El lapso ideal entre la toma de la muestra y la puesta en cultivo no debe exceder de una hora. Mientras más demore su "siembra", mayores serán las probabilidades de un error diagnóstico.
—¿Cuál es el tratamiento de elección?
—Se administran antibióticos capaces de combatir el tipo de germen diagnosticado, en dependencia también de la edad, estado general y grado de infección que presente el paciente.
—¿Dejo abierta esta pregunta para alguna precisiónY
—Quisiera insistir en la importancia que tiene para nuestra salud la ingestión diaria de abundante líquido, lo cual contribuye a eliminar factores predisponentes de los cálculos urinarios. Además, los padres deben preocuparse y ocuparse porque sus hijas adquieran, desde la más temprana infancia, correctos hábitos de higiene genital.