Infertilidad femenina
Bien entendido que la incapacidad para concebir puede ser problema tanto del hombre como de la mujer, o de ambos, aunque esta Consulta la dedicaremos exclusivamente a la infertilidad femenina. Investigaciones realizadas muestran que en un 40-50% obedece a una causa femenina, en un 25-40% es responsabilidad del factor masculino, y en un 15% de parejas infértiles no se logra identificar el origen y son catalogadas como de causa no explicada.
¿Infertilidad o esterilidad?, dubito cuando inicio la entrevista con el profesor Felipe Santana Pérez, Jefe del Departamento de Salud Reproductiva del Instituto de Endocrinología del MINSAP, investigador auxiliar, con una Maestría en Ciencias en Salud Reproductiva.
Desde el punto de vista clínico, dice, la infertilidad es la incapacidad de concebir después de un año de tener relaciones sexuales regulares sin protección. Sólo cuando esa incapacidad es definitiva hablaremos entonces de esterilidad.
—De acuerdo con la experiencia cubana e internacional, ¿cuáles son las causas principales de infertilidad? ¿Y de esterilidad?
—Las de infertilidad son numerosas. Encabezan la lista el daño al nivel de las trompas, por obstrucción bilateral o por alteraciones funcionales, que en la mayoría de los casos son secuelas de infecciones y también de inflamaciones no detectadas tempranamente o mal tratadas; trastornos de la ovulación que responden a diversos desarreglos, y el factor cervical: alteraciones de la interacción entre el moco cervical y el semen. En cuanto a la esterilidad, las pacientes histerectomizadas (por fibromas u otras causas), la castración por infecciones, embarazos ectópicos en ambos lados, los trastornos genéticos con malformaciones, tanto al nivel del útero y trompas y/o daños al nivel de los ovarios.
—¿Podría vincularse con ella la diabetes, o problemas de la tiroides?
—Sí, tanto la diabetes como los trastornos del tiroides están dentro de las causas endocrinas de infertilidad. En ambos casos, se debe lograr un control estricto de la enfermedad antes de aconsejar un embarazo.
—¿Y en cuanto a haber sufrido de infecciones pélvicas (salpingitis, por ejemplo) o por la utilización de los dispositivos intrauterinos (DIU), o píldoras anticonceptivas?
—Está bien establecido que la frecuencia de obstrucción de las trompas y adherencias pélvicas está en relación con el número y severidad de los episodios de infecciones pélvicas. El uso del DIU está asociado con un mayor riesgo de infección pélvica, por lo que no se recomienda en las nulíparas. El uso de las píldoras anticonceptivas disminuye la frecuencia de las enfermedades pélvicas inflamatorias y de ningún modo causa infertilidad.
—¿Se conocen casos de incompatibilidad entre el semen y el óvulo de la mujer?
—Las incompatibilidades que se han descrito en infertilidad obedecen a factores inmunológicos
—¿Existe algún método universal para saber en casa cuáles son los días fértiles de la mujer?
—El método más universal es el del calendario: el período de ovulación se produce a partir de los 12 días del comienzo de la menstruación y durante los siete días siguientes. También puede utilizarse la toma de temperatura sublingual. Se usan además las determinaciones seriadas hormonales en orina.
—¿Y cuándo la mujer presenta periodos irregulares y poco frecuentes?
—En estos casos se deberán utilizar otros procederes diagnósticos (progesterona, ultrasonido ovárico seriado)
—¿Es posible aumentar las posibilidades de concepción con el empleo de algún proceder o técnica durante las relaciones sexuales?
—El incremento de las probabilidades de concepción no radica en ninguna técnica particular. Tres elementos son importantes: que la mujer conozca bien el llamado período fértil de su ciclo menstrual y que use ese período para tener relaciones sexuales; una frecuencia de coitos vaginales adecuada (las tasas más elevadas de embarazo se obtienen cuando el coito tiene lugar de 2 a 4 veces por semana); y garantizar que la eyaculación se realice dentro de la vagina.
—¿Qué tipos de infertilidad pueden ser tratables y cuál es la terapéutica de elección en estos casos?
—Todas son tratables, aunque la terapéutica a elegir dependerá de la causa. Con la introducción de las técnicas de reproducción asistida se han ampliado los horizontes.
—¿Existe algún método diagnóstico eficaz para descubrir el origen de la infertilidad?
—No hay un proceder particular ante una enfermedad cuyas causas son numerosas y variadas.
—¿Cuál es el rango de edades de mayor fertilidad en la mujer?
—La edad es un factor importante, puesto que la fertilidad declina con el transcurso de los años. Las mayores tasas de embarazo se alcanzan entre los 20 a 25 años, un poco menor entre los 26 a 30 años, para luego descender de manera importante.
—¿Qué criterios médicos sustentaría (dirigidos a la promoción de salud) para evitar riesgos que pudieran conducir a la infertilidad en las mujeres que se inician en la edad reproductiva?
—Las causas más comunes de infertilidad son evitables, entre ellas las enfermedades de trasmisión sexual y las infecciones que siguen a un parto o aborto. Por ello, con el inicio de la vida reproductiva es importante que la mujer mantenga una conducta sexual segura (relación sexual con una sola pareja, el uso correcto y consistente del condón) para evitar un embarazo no deseado que termina en la mayoría de las veces en un aborto, y cualquiera de las conocidas enfermedades de trasmisión sexual.
—¿Qué nuevos avances se avizoran en este campo?
—En la actualidad los esfuerzos a escala mundial se encaminan al desarrollo de las técnicas de reproducción asistida de alta tecnología. (2001)