Somniloquio en lenguaje médico
Hablar dormido
JOSÉ A. DE LA OSA
En lenguaje médico se denomina somniloquio al habla o la emisión de sonidos mientras dormimos, que pueden ir desde sonidos entendibles o no hasta pequeños discursos.
Profesora María de la Concepción Galiano Ramírez.
Con esta definición "en mano", y algunas interrogantes, llego junto a la profesora María de la Concepción Galiano Ramírez, especialista de segundo grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil, Profesora Auxiliar de la Universidad Médica y Vicedirectora Docente de la Clínica del Adolescente, en esta capital.
El somniloquio, dice ahora mi entrevistada, es un trastorno del sueño que se caracteriza por la emisión de palabras, vocablos o frases cortas poco inteligibles durante el sueño nocturno sin el conocimiento del sujeto. Podría incluir gritos, llantos y risas, relacionados con temas vividos recientemente, que duran algunos segundos y pueden repetirse varias veces en la noche. También se le conoce con el nombre de somniloquia, noctilalia y somnilocuismo.
— ¿Ocupa algún lugar preeminente entre los trastornos del sueño?
— Los trastornos del sueño se clasifican en disomnios cuando se trata de dormir poco o dormir mucho, y otro grupo de trastornos se relaciona con enfermedades médicas y mentales. El somniloquio, que no es considerado una enfermedad, está incluido en el grupo de trastornos llamados parasomnias, que son fenómenos episódicos e inoportunos que ocurren durante el sueño.
— ¿Aparece en la infancia o la adultez?
— Suele ser más frecuente durante la niñez y la adolescencia, y la mayor incidencia está descrita en los menores de 10 años, con un estimado entre un 6 y un 10% de esta población; persiste en la juventud y declina en la adultez, pero puede prolongarse en el tiempo.
— ¿Es más común en el sexo masculino o el femenino?
— Puede presentarse en ambos sexos, con predominio del sexo masculino.
— ¿Qué causas conocidas originan el somniloquio?
— El somniloquio se ha estudiado poco en relación con otros trastornos del sueño. Sin embargo, se plantea que factores de maduración y desarrollo son de gran importancia dentro de las causas. Se han observado antecedentes hereditarios en algunas personas y puede verse asociado a la enuresis (orinarse dormido) y el sonambulismo (caminar y, también, realizar diferentes actos mientras se duerme). Puede estar condicionado al consumo de sustancias psicoactivas, la fiebre, la sobreexcitación y el estrés emocional.
— ¿Existe algún denominador común entre los que hablan en sueños?
— Cualquier persona puede hablar mientras duerme. No existe un perfil común para quienes lo padecen.
— ¿Conservan al despertar algún recuerdo del episodio?
— Generalmente no hay recuerdos del episodio.
— ¿Si un hijo, o nuestra pareja, hablaran fuerte, e incluso dieran la impresión de "estar molestos", sería recomendable despertarlos?
— No, porque desde el punto de vista terapéutico no resolveríamos el problema e interrumpiríamos su sueño, lo que resultaría nocivo.
— Si comprendemos lo que expresa en sueños, ¿debemos acaso sacarle el tema a colación al día siguiente?
— Se han realizado experimentos durante los cuales se ha despertado al sujeto después de un somniloquio durante la segunda mitad de la noche, y cuando se le ha preguntado sobre el contenido de sus ensueños, se ha observado que existe una alta relación entre estos y los contenidos de los somniloquios. Pero cuando la pregunta se realiza a la mañana siguiente, es muy probable que no recuerde sus ensueños o los recuerde de forma fragmentada.
—¿Es posible adoptar alguna medida si este trastorno se convierte en molesto para los demás miembros de la familia?
— Habría que consultar a un facultativo para valorar a la persona, precisar el criterio diagnóstico y la conducta a seguir.
— ¿Existe tratamiento en el tema que nos ocupa?
— Cuando esta manifestación aparece de forma aislada no lleva tratamiento. Lo requerirá cuando esté asociado a causas tratables.
— ¿Y prevención?
— Existe la predisposición individual a padecer diferentes síntomas, trastornos, enfermedades, y ocurre lo mismo para el somniloquio. En algunos casos un estilo de vida saludable puede ayudar a la profilaxis.
— ¿Quisiera agregar algo más?
— Tenemos una fortuna invisible, a la que no siempre damos el valor necesario, y es cuidar nuestro sueño, ese, que nos restaura el cuerpo y el alma y permite, por otra parte, que nuestros sueños (proyectos, deseos) se hagan realidad.