Consultas  Médicas

GRIPE

Al menos en Cuba, con gracejo muy criollo las gripes siempre se "bautizan". ¿Se acuerdan del 111?... Empieza con UNO, sigue con UNO y acaba con UNO. La de esta temporada, siguiendo el curso tradicional del "malo" de algún serial televisivo, o de una expresión en boga, los cubanos ya le han puesto nombre: ¡¡Maledetto!!

En nuestro medio la época de mayor ocurrencia de epidemias de gripe por lo regular transcurre de octubre a diciembre y de enero a marzo, aunque en ocasiones se producen alzas en los meses de junio y julio.

¿Será capaz la ciencia de llegar a controlar el contagioso virus de la gripe que deshace hoy patrones predecibles al trasladarse a cualquier parte del mundo y a cualquier altura del año? La profesora Libertad Carreras Corzo, jefa del Grupo Nacional de Neumología, quien ha prestado asesoría con auspicios de la OPS en Argentina y Haití, afirma que la ciencia cuenta con los conocimientos y herramientas indispensables para llegar a alcanzar el control de la influenza o gripe.

--¿Dónde radica, doctora, la mayor dificultad para su control y eliminación?

--Radica en su amplia morbilidad (frecuencia) y la mortalidad que es alta en los países pobres que carecen de los recursos indispensables para la prevención, diagnóstico temprano y la terapéutica adecuada de las complicaciones, lo que demuestra la estrecha relación entre salud y desarrollo socioeconómico. El control de la gripe se basa en la disponibilidad y uso racional de recursos, pero la eliminación está comprometida por el cambio en la estructura del virus que invalida la defensa del organismo por una infección previa, por lo cual actualmente no es posible alcanzar aún la eliminación.

--¿Ciertamente la enfermedad comienza su "voraz carrera" en lugares donde las personas y los animales están en estrecho contacto con aves que contagian el virus a los cerdos?...

--Sí, el contacto estrecho entre el hombre, el cerdo y los pájaros favorece la trasmisión de los virus de la influenza. Las gallinas, gansos, palomas, pavos, los pájaros, los patos, son capaces de trasmitir la infección al hombre y constituirse en el detonador de la epidemia.

--En general, ¿cómo se produce el proceso de trasmisión de la gripe?

--Por el contacto directo de microgotas infectadas con el virus o de objetos recién contaminados con las secreciones de personas infectadas. La aglomeración de personas en espacios limitados favorece la dispersión de la infección.

--¿Hay personas con mayor o menor susceptibilidad de padecer la enfermedad?

--Todas las personas son susceptibles, pero en las edades extremas de la vida son más afectadas y pueden aparecer complicaciones graves, a veces mortales, a causa de uno o varios virus o de la infección bacteriana secundaria. El estado nutricional favorece la defensa del organismo frente a las infecciones, por lo que la evolución final de la gripe en general es benigna.

--¿La que padecemos actualmente en Cuba es de la misma cepa de la que prevalece hoy en Europa y Estados Unidos, principalmente?

--Efectivamente. En el laboratorio del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, de Ciudad de La Habana, se han identificado las cepas de influenza tipo A y B, como agente causal de epidemias y pandemias. La influenza C, causante entre otros agentes del llamado catarro común, no es motivo de investigaciones.

--¿Cuáles son sus principales manifestaciones?

--Es una enfermedad aguda febril, con cefalea, dolores de garganta y musculares, falta de apetito y tos. Tendrá una evolución benigna con una recuperación rápida en pocos días.

--La voz popular afirma que, con tratamiento, dura 30 días... y sin él ¡también 30 días! ¿Cada tipo de virus demanda una medicación diferente? ¿Qué terapéutica recomienda seguir?

--La gripe evoluciona favorablemente en la mayoría de los individuos saludables que la padecen. Pero en grupos de riesgo como los niños pequeños, ancianos, seropositivos, enfermos de SIDA y mujeres embarazadas, debemos estar atentos a los síntomas y signos que denoten la aparición de complicaciones. Una de las más temidas es la neumonía. La terapia antiviral no está recomendada en los casos leves donde las medidas de sostén son las más importantes, como la alimentación, hidratación oral, no fumar, limpieza de las vías aéreas en especial en niños, el uso de preparaciones no farmacológicas como limonadas calientes, té y otras infusiones, medidas para bajar la fiebre.

--¿Es beneficioso el empleo de algún antibiótico en específico?

--La gripe es una afección viral que no se beneficia con el uso de antibióticos. Solamente en las complicaciones bacterianas se justifica su empleo.

--Y del gran arsenal de la Medicina Natural y Tradicional, ¿sugeriría el uso de alguno en particular?

--Es útil para el alivio sintomático de la gripe: infusiones de limón, los jarabes de Aloe, de tilo y el uso de la sábila, el orégano de la tierra, combinadas con las flores de majagua roja y la miel de abejas tienen efecto expectorante y estimulante de las defensas naturales.

--¿A qué signos y síntomas debemos estar atentos para consultar al médico y evitar así complicaciones?

--En niños pequeños las madres deben estar atentas a la irritabilidad, rechazo de los alimentos, fiebre prolongada por más de 4 a 5 días, aleteo nasal, tiraje (hundimiento del tórax en la inspiración) y a la frialdad, hipotensión, a todo lo cual se agrega en el anciano la postración y la descompensación de enfermedades crónicas.

--¿Las vacunas existentes presentan alguna efectividad?

--La efectividad de las vacunas inactivadas del virus se sitúa entre el 70 y 90 por ciento: Su uso se recomienda en especial en grupos de riesgo. Las vacunas vivas por vía nasal son de fácil administración, aceptables, estimulan la defensa de las mucosas y su respuesta defensiva es más prolongada. (2000)