Consultas  Médicas

 

Fiebre en el niño

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu 

De acuerdo con criterios de la Organización Mundial de la Salud, la temperatura corporal normal, tomada en la axila, oscila entre 35,5 y 37,40C. Cifras superiores o inferiores a este rango se consideran anormales.

Foto: JOSÉ M. CORREASi su hijo tiene fiebre debe usar el termómetro y no fiarse de la impresión de calor que se recibe a través del tacto.Å Doctor Rogelio Odales Ibarra.

Para la toma de la temperatura se usa el termómetro de mercurio y más recientemente el digital. Si bien es posible determinar la temperatura por vía axilar, rectal o bucal, según el autorizado criterio del doctor Rogelio Odales Ibarra lo más práctico para los padres es tomar la temperatura axilar que, aunque no se considera un método exacto, es el más sencillo, con menor riesgo de accidentes y con el que se logra la mayor cooperación del niño. Con respecto al tiempo de determinación resulta suficiente alrededor de 3 a 4 minutos.

El facultativo subraya que cuando desciende por debajo de 350C, o asciende por encima de 420C, puede provocar efectos perjudiciales al organismo, como trastornos cardiovasculares y respiratorios.

El doctor Odales, especialista de primer grado en Pediatría, es Profesor Instructor de la especialidad y se desempeña como Neuropediatra en el Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, en esta capital.

Es frecuente decir que la fiebre es la forma natural del cuerpo de combatir una infección. ¿Podría esclarecer esta afirmación?

Ciertamente la fiebre es uno de los mecanismos que tiene el organismo de combatir una infección. Se plantea que al aumentar la temperatura corporal por encima de los valores normales, disminuye la reproducción de los microorganismos y se activan los mecanismos de defensa.

¿Cuáles son los síntomas típicos del estado febril?

Los síntomas dependen de la causa de la fiebre. Asociados al ascenso de la temperatura corporal se pueden presentar malestar general, falta de apetito, decaimiento, sensación de frío, dolor de cabeza, temblores y llanto frecuente en el niño pequeño, entre otros.

¿En qué momento y ante qué primeras manifestaciones valora como importante conocer la opinión médica?

Todo proceso febril en un niño requiere la valoración facultativa ya que es importante conocer la causa de la fiebre, sobre todo ante la presencia de síntomas de alarma asociados, como la toma del estado general mantenida al descender la temperatura, rechazo al alimento, somnolencia, vómitos, respiración rápida o convulsiones.

¿Las horas del día tienen alguna relación con su fluctuación?

La temperatura corporal varía según el patrón regular del día. Esta variación se manifiesta por presentarse una temperatura menor al inicio de la mañana y un ascenso aproximado de 10C al final de la tarde. Esta oscilación ocurre dentro de los parámetros normales.

¿Cuál es el método que considera ideal para bajar la fiebre?

La base de todo tratamiento antitérmico lo constituyen los fármacos antipiréticos, particularmente Paracetamol, Ibuprofeno y Dipirona. Se utilizan además medidas físicas como desabrigar al niño, baños con agua tibia (nunca fría ni usar alcohol) o colocar paños húmedos. Es importante señalar que solo tendrá sentido tratar enérgicamente la fiebre, en pleno ascenso, cuando haya antecedentes de convulsión, o sea muy elevada. La Aspirina no se utiliza actualmente para tratar la fiebre en la edad infantil cuando se sospecha una causa infecciosa, pues se ha relacionado con la aparición del Síndrome de Reyé, una enfermedad de comienzo agudo, caracterizada por graves trastornos neurológicos y hepáticos.

¿Existen dosis específicas para bajar la fiebre de acuerdo con la edad?

Las dosis de los antitérmicos deben ser determinadas por el médico y están en relación con la edad y el peso del niño.

¿Es recomendable administrar comida o líquidos durante un estado febril?

Es importante garantizar una adecuada alimentación, así como incrementar la ingestión de líquidos, ya que la fiebre aumenta las necesidades de agua, electrolitos y energía en el organismo.

¿Qué complicaciones podría originar la fiebre?

Dentro de las complicaciones podemos citar la crisis (convulsión) febril, un episodio alarmante para los padres pero eminentemente benigno, que aparece en edades entre 5 meses y 5 años de edad. La fiebre también puede desencadenar una crisis en un paciente epiléptico o descompensar algunas enfermedades crónicas como cardiopatías, enfermedades pulmonares y endocrinas como la diabetes mellitus. Se ha descrito que temperaturas superiores a 50C por encima del valor habitual del individuo producen cambios metabólicos serios en el funcionamiento del organismo a nivel celular.

¿La fiebre puede causar daño cerebral?

No suele causarlo por sí sola. Te agregaría que prevalecen aún mitos como que la fiebre, por ejemplo, se relaciona con la erupción de los dientes o el "mal de ojos", criterios no científicos que pueden retardar la valoración médica.