Consultas  Médicas

FRACTURA DE CADERA

Una curiosidad periodística inicial dio extensión a esta columna sabatina cuando en una conversación que sostenía con el doctor Juan Ramón Trujillo Rexach, le pregunté: ¿Las fracturas de cadera son consecuencia de caídas, o las caídas se producen porque la cadera sufre una ruptura? Se originan por ambas causas, dijo. Y luego de estos accidentes, comentó, el paciente acude al cuerpo de guardia atenazado por un intenso dolor y la pierna girada (rotada) hacia afuera con limitación total para la marcha.

Segundo Jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología del centenario hospital Calixto García, y con dos misiones internacionalistas en su hoja de servicio médico, el doctor Trujillo se especializa en la actualidad en la cirugía de rodilla y la artroscopía.

El tema de hoy es un problema que toca a las puertas de todos los países y de acuerdo con datos de la literatura internacional, el 30 por ciento de los ingresos en los Servicios de Ortopedia y Traumatología de los países desarrollados son debidos a las fracturas de cadera, como se califican "todas aquellas fracturas del extremo más próximo del fémur o superior, que pueden ser de la cabeza femoral, del cuello femoral, de la región trocanteriana y hasta 7,5 centímetros por debajo de esta región".

Estos reportes, afirma mi entrevistado, coinciden con nuestras estadísticas de trauma.

--¿Se conocen con certeza las causas de la fractura de cadera y, por tanto, las personas que pudieran considerarse en mayor riesgo?

--Sí, y la más común es la traumática o accidental (caídas o traumatismos directos). Están además las de tipo tumorales (benignos y malignos). Las personas con mayor riesgo son las mayores de 60 años, y se presentan más comúnmente en las mujeres que en los hombres (80-85 por ciento).

--¿Se conoce el porqué de esta diferencia?

--Atendiendo sobre todo a que las mujeres tienen la pelvis más ancha, adquieren la osteoporosis de forma precoz, son regularmente menos activas y suelen vivir más que los hombres.

--¿Existen pruebas para diagnosticar el estado del esqueleto de un individuo?

--Sí, y para ello se emplean los estudios radiológicos, hormonales, sanguíneos (calcio, fósforo y otros).

--En general, ¿cómo se comporta el desarrollo de la masa ósea? ¿De alguna forma sus estructuras se deciden a alguna edad?

--Como cualquier otro tejido tiene sus características particulares, con un núcleo de osificación y un patrón genético prestablecido, que guía su desarrollo. Ello comienza desde la vida fetal y concluye pasados los 18 años en el varón y alrededor de los 16 en la hembra.

--El acúmulo de un buen "capital óseo", por decirlo así, se vincula esencialmente con factores genéticos o, también, con una adecuada alimentación?

--Ambos, genéticos y alimentarios.

--¿Sería posible, conociendo a las personas en riesgo, anticiparse de alguna manera a estas fracturas con medidas preventivas prácticas en nuestro diario vivir?

--Fundamentalmente en las edades de mayor riesgo, en el adulto mayor, teniendo muy en cuenta el cuidado que deben observar en su deambular por la casa; extremar estas medidas en suelos mojados o resbalosos, con especial atención en el baño, y usar un calzado adecuado.

--¿Todas estas fracturas revisten la misma gravedad?

--Hay que subrayar que toda fractura de cadera está considerada una lesión grave, por el tratamiento que comporta y las complicaciones inmediatas que aparecen en estos pacientes cuando no se operan de urgencia y se dejan de tomar las medidas necesarias. Dentro de las más comunes debo citar las complicaciones respiratorias (bronconeumonía), la infección urinaria y también de la herida, y las ulceras o escaras.

--¿En que rango se valora esa intervención quirúrgica denominada de urgencia? ¿En qué consiste?

--Estas fracturas deben ser operadas dentro de las primeras 24 horas, lo que nos permite evitar a su gran enemigo: el encamamiento del paciente. La operación consiste en reducir esta fractura o llevarla a su posición anatómica (normal) y fijarla con materiales metálicos de acero inoxidable (clavos, placas, tornillos). De acuerdo con el tipo de fractura, en ocasiones es necesario sustituir parte de la cabeza y cuello femoral por implantes protésicos también de acero inoxidable.

--¿Qué conducta seguir en cuanto al proceso de rehabilitación del paciente y cuánto dura como promedio?

--La rehabilitación y profilaxis se comienza desde su llegada al cuerpo de guardia. Concluida la operación debe velarse para que el paciente se empiece a sentar a las 24 horas de intervenido quirúrgicamente, se le realice fisioterapia respiratoria y se cambie de posición periódicamente, a fin de evitar las escaras o ulceras de apoyo. A los diez días de operado se inicia la fisioterapia con ejercicios asistidos de la cadera y rodilla para lograr la mayor movilidad de las articulaciones. Paralelamente se le prescriben ejercicios para fortalecer los músculos del muslo. A las 12 semanas de la operación se indica apoyo parcial con andador y se continúa la fisioterapia de marcha con apoyo por un período no menor de cuatro semanas. En esta etapa se comienza a disminuir el apoyo (muletas y andadores). A todo paciente operado de fractura de cadera le sugerimos el uso del bastón de seis meses a un año después de operado.

--¿Algún comentario esencial para las personas que hayan sufrido este trastorno?

--Extremar medidas para evitar sobre todo nuevas caídas que en ocasiones producen refracturas de la zona afectada; procurar una alimentación lo más balanceada posible; controlar el peso corporal del paciente, y, ante cualquier duda o complicación, acudir de inmediato a la consulta especializada para recibir la orientación adecuada. (2000)