FIEBRE
La invención del termómetro, a finales del siglo XVI, se atribuye a Galileo Galilei, el célebre físico y astrónomo italiano, aunque el termómetro sellado no apareció hasta 1650.
El termómetro clínico de mercurio es un instrumento de medida de máxima, en la que un dispositivo entre la ampolla y el capilar de vidrio permite que el mercurio se expanda al subir la temperatura, pero impide que refluya a no ser que se sacuda con fuerza. Para que la medida de un termómetro clínico sea precisa debe colocarse durante un período de tiempo suficiente para que alcance el equilibrio casi completo con el cuerpo humano.
Durante los últimos meses, sobre todo madres interesadas han escrito a esta sección para que se trate el tema de la fiebre, que, como se sabe, es la elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales, inducida --y son palabras del profesor titular Miguel Matarama Peñate, Jefe del Departamento de Clínicas de la Facultad Calixto García-- por el proceso regulatorio del sistema nervioso con origen en una parte del cerebro (hipotálamo).
--¿Qué podemos calificar como normal y qué anormal cuando nos referimos a la temperatura del organismo?
--El promedio de la temperatura corporal normal en la boca es de 37 grados Celsius, con límites entre 35,9 y 37,2º C; en las axilas oscila entre 35,3 y 36,4º C.
--Hablando de una fluctuación dentro de la normalidad, ¿la hora del día, el sexo, la actividad física, e incluso el frío o el calor medioambiental, se vincularían con una mayor o menor temperatura corporal?
--Las fluctuaciones normales se pueden apreciar, por ejemplo, en adultos jóvenes, mujeres en la segunda mitad del ciclo menstrual, con el ejercicio físico, en el horario de la mañana y las tardes, donde se aprecian temperaturas más bajas y lo contrario, respectivamente.
--La toma de la temperatura se realiza habitualmente colocando el termómetro en las axilas, aunque se habla también de la vía bucal y rectal. ¿Cuáles son las diferencias?
--De preferencia la bucal es la más precisa, seguida de la axilar y después la rectal. La temperatura axilar, que en nuestro medio se utiliza con mayor frecuencia, es usualmente 0,6º C más baja que el resto de las vías.
--¿Hay algún tiempo mínimo, o máximo, durante el cual debamos tener colocado el termómetro para medir la temperatura?
--En líneas generales, tanto en la toma bucal como la axilar y la rectal, el termómetro debe permanecer alrededor de cinco minutos, salvo que se utilicen termómetros regulados por el fabricante.
--Me gustaría dedicar punto y aparte a los síntomas típicos del estado febril. ¿Podría referirlos?
--El aumento de la temperatura corporal lo puede preceder un episodio de escalofríos, "carne de gallina", aumento de la frecuencia del pulso, de los ruidos cardíacos, lengua y labios resecos, dolor de cabeza y falta de aire.
--¿Y en cuanto a sus estadios principales?
--Hay enfermedades en que sus síntomas se agrupan en estadíos. Como ejemplo más típico se puede mencionar el paludismo, que se caracteriza por un período inicial de escalofrío intenso, dolor de cabeza, piel fría. Le sigue un estadío de fiebre alta de 40 y 41º C, sudoración, mejoría del dolor de cabeza y sensación de bienestar. La fiebre del paludismo ha sido descrita como fiebre palúdica.
--¿La fiebre en sí misma es característica de distintas enfermedades?.... ¿Podría citar algunos ejemplos?
--Podemos agruparlas de la siguiente forma: infecciosas, la fiebre tifoidea, sarampión, tuberculosis, leptospirosis; enfermedades hematológicas: leucemia, linfomas; por medicamentos: metildopa, isoniacida; neurógenas: por trastornos del centro termorregulador; y psíquicas.
--¿Una fiebre moderada podría ser de alguna manera beneficiosa?
--Algunos autores señalan que la temperatura es uno de los más frecuente signos de monitoreo en la clínica moderna actual, ya que nos refleja la evolución de la fiebre, su valor diagnóstico y la guía hacia la efectividad de la terapéutica. Pero en modo alguno afirmar que podría ser beneficiosa para el paciente. La temperatura por encima de 41º C puede provocar daño encefálico, y si es mayor de 43º C un estado de coma.
--¿Hay enfermedades denominadas "fiebres"?
--No, porque en general la fiebre es un síntoma. Ahora bien, el uso continuado desde hace años de determinados términos para expresar una enfermedad ha hecho que algunas enfermedades continúen expresándose con el término de "fiebres". Ejemplo de ello serían la fiebre reumática, la fiebre tifoidea.
--¿Es conveniente ingerir líquidos cuando existen los estados febriles?
--Normalmente se pierden mil mililitros de agua diarios (un litro) por la piel y la respiración. Durante la fiebre, por cada grado mantenido de fiebre se pierden alrededor de 200 ml en 24 horas. Por tanto, es necesario la recuperación del agua perdida. Como dato curioso, en las deshidrataciones severas puede aparecer fiebre alta.
--Un paréntesis: ¿cuáles serían las temperaturas mínima y máxima capaces de soportar sin trastornos nuestro organismo?
--Aunque este aspecto es muy individual, se considera la mínima en 36,25º C y la máxima entre 38 y 39º C.
--¿Hay un solo proceder, o son múltiples, para hacer bajar la fiebre? Le pediría precisara en qué momento deben iniciarse, haciendo la salvedad en la infancia, adolescencia y adultez...
--En Medicina Interna y Pediatría la mayoría acepta tomar medidas antitérmicas (para bajar la fiebre) si la temperatura se eleva por encima de 38,5º C. Se inicia con baños tibios y compresas en axilas, la frente, parte posterior del cuello (nuca), regiones inguinales. También con fricciones de alcohol. Se recomienda el uso de supositorios, tabletas o ámpulas de dipirona. En el niño no se recomienda la aspirina y se puede utilizar el acetoaminofén (Paracetamol). En el adulto se utilizan los mismos medicamentos a dosis del adulto, incluyendo la centenaria aspirina. (2000)