Consultas  Médicas

 

Un gran simulador

Embarazo ectópico

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

A diez siglos de haber sido descrito por primera vez, el embarazo ectópico, que por sus raíces griegas significa "fuera de lugar", continúa cobrando vidas, "porque la trompa, por sus características anatómicas, no está preparada como el útero para distenderse y permitir que la gestación llegue a feliz término".

Para el abordaje de este importante tema nos honra con su presencia el Doctor en Ciencias Nelson J. Rodríguez Hidalgo, especialista de Segundo Grado en Ginecobstetricia, Profesor Titular y Consultante, Investigador de Mérito, Maestro Latinoamericano de Ginecología y Obstetricia.

En un embarazo normal, le comento, un óvulo liberado por el ovario es fertilizado en una de las trompas de Falopio y avanza hacia el útero en cuyo revestimiento se implanta. ¿Qué sucede entonces en un embarazo ectópico?

Que el óvulo fertilizado no llega al útero —responde—, se queda en la trompa (lo más frecuente) o migra al ovario o al abdomen, y se produce un embarazo ectópico.

—Sin tono de alarma, ¿constituye una afección potencialmente mortal?

—Sí, desafortunadamente es así, porque un embarazo solo puede crecer bien en el útero o matriz; en otro lugar se rompe y ocurre un sangrado en el interior del abdomen, difícil de diagnosticar y que puede llevar a la muerte por hemorragia.

—¿Ocurre con frecuencia en el mundo y también en nuestro país?

—Efectivamente, y aunque nuestros servicios de salud tienen muy bien establecida la conducta ante las distintas formas en que puede diagnosticarse precozmente, cada año mueren varias pacientes con esta afección.

—¿Podría señalar la causa o causas que lo originan?

—El elemento fundamental es la existencia de una infección pélvica por Chlamydia trachomatis, que necesita de cultivos específicos y de tratamientos muy bien realizados.

—Luego, ¿podría afirmarse que para que se produzca un embarazo ectópico la mujer debe tener una infección genital por clamidia?

—La gran mayoría de los autores aseguran que siempre que hay embarazo ectópico hay clamidias.

—¿Cómo se adquiere esa bacteria? ¿Cuáles son sus manifestaciones principales? ¿Tiene tratamiento y cura?

—Fundamentalmente es una infección de transmisión sexual, o por algún contacto directo manual. Produce muy poca secreción vaginal, que no corre como los famosos flujos o leucorreas, pues es una manteca rancia escasa. También se acompaña de dolor en las piernas y la espalda, sobre todo por las noches (que se interpreta como cansancio del trabajo) y molestias unas horas después del coito. Por supuesto que tiene tratamiento y cura.

—¿Se han descrito factores de riesgo para la aparición de un embarazo ectópico?

—Se observa con más frecuencia en mujeres sin hijos, porque se infectan muy jóvenes, pero no existe una relación directa con la edad ni con la paridad.

—¿Hay algún síntoma o signo que constituya una verdadera voz de alarma de que una mujer tiene un embarazo ectópico?

—Se diagnostica inicialmente como un embarazo porque falta la menstruación. Ante este planteamiento diagnóstico se debe realizar una ultrasonografía que demuestre la existencia de un saco gestacional en el interior del útero (embarazo normal). La ausencia de este obliga a indicar de inmediato una prueba de embarazo, que si es positiva debe de ser planteado y buscado de inmediato el embarazo ectópico. Cuando con retraso menstrual de poco tiempo aparece sangrado o dolor, hay que pensar de inmediato en la presencia de un ectópico.

—Muchos especialistas lo califican como "un gran simulador".

—Sí, porque un embarazo ectópico puede manifestarse de diferentes maneras en dependencia del sitio donde se implante, aunque siempre que se plantee un embarazo o un cuadro de sangrado y dolor hay que pensar en él.

—¿Qué conducta médica se sigue cuando se diagnostica a tiempo un embarazo ectópico?

—Ingreso de inmediato en un centro donde se pueda realizar laparoscopia diagnóstico-terapéutica o, al menos, una cirugía abierta. Lo ideal es que en el mismo momento que lo confirmemos por laparoscopia podamos efectuar la cirugía por esta vía.

—¿Existe la posibilidad de que la mujer pueda lograr después un embarazo exitoso?

—Sí, pero una vez diagnosticado es imperativo el tratamiento inmediato y completo de la infección por clamidias para que no ocurra otro ectópico.

—¿Podríamos hablar de prevención en el tema que nos ocupa?

—Por supuesto, hay que enseñar a las niñas y jóvenes a protegerse de las infecciones de transmisión sexual. Siempre con condón hasta que exista una pareja estable y se desee un embarazo.