Consultas  Médicas

ESGUINCE DEL TOBILLO

En un rápido atrapamiento del término, esguince no es más que la torcedura o distensión violenta de una articulación. Aunque muchos pensemos (por su mayor frecuencia) que cuando se habla de esguince es necesariamente del tobillo, lo cierto es que se puede producir en la muñeca, codo, cadera, columna vertebral, rodilla...

Sobre el tema conversamos con el doctor Jorge Yanes Rodríguez, especialista en Ortopedia y Traumatología, integrante del Grupo de Atención Vital al Trauma y Jefe del Servicio de Cirugía Experimental del centenario Hospital Calixto García, en Ciudad de La Habana.

El esguince del tobillo es una lesión que está presente en casi todas las disciplinas deportivas. Correr, saltar, golpear un balón, o realizar cambios de dirección, son gestos que los deportistas realizan de manera continua.

--¿Son ellos --y formulo la primera pregunta al doctor Yanes-- los que con mayor frecuencia sufren estos esguinces, o es extensivo a la población?

--Ciertamente son más comunes en los deportistas, pero también están presentes en la población en general.

--¿A qué se denomina esguince?

--Es la lesión de un ligamento expuesto a una fuerza que supera su estructura y tensión y, por tanto, se lastima, rompe, inflama y claudica.

--¿Cuáles son sus manifestaciones principales?

--Dolor, aumento de volumen, limitación a los movimientos, claudicación a la marcha (cojera), equimosis (especie de derrame sanguinolento), hematoma, calor, inestabilidad de la articulación.

--¿El dolor (¿en qué regiones?) siempre está presente?

--El dolor es un síntoma subjetivo que varía mucho según el tipo de lesión, edad, tiempo de evolución, personalidad y estado de conciencia del paciente. Es típico del esguince el dolor en la cara anterior de la articulación (lo que popularmente se llama empeine), y, según el movimiento lesionante, en el lugar de inserción del ligamento afectado.

--Entre los movimientos fundamentales de la articulación del tobillo, ¿cuál de ellos es el que ocasiona regularmente el esguince?

--Cuando se produce el denominado "mal paso", el pie se dobla hacia adentro o hacia afuera, mucho más frecuentemente hacia adentro.

--¿Su aparición podría decirse que se debe a "la mala suerte" si la lesión la origina una agresión o fuerza externa, o es consecuencia de alguna inestabilidad crónica de la articulación?

--Ni la una ni la otra, siempre que sean lesiones agudas. Aclaro que los esguinces son agudos o crónicos y se subdividen en tres grados: menos leves, incompletos y severos. Agudas son las lesiones primarias que ocurren en una articulación hasta ese momento normal; y crónicas, las repetitivas en articulaciones lastimadas con anterioridad.

--En general, ¿en qué porcentaje los esguinces curan sin dejar huellas o pueden generar algunas complicaciones o predisposición a volver a padecerlos?

--En un 80 ó 90 por ciento pueden volverse crónicos cuando no son atendidos o reciben un tratamiento incompleto, lo que deja inestabilidad en los ligamentos que irá incrementándose a medida que se repitan las lesiones. Ahora bien, el esguince agudo con buen tratamiento y una recuperación adecuada, no deja secuelas.

--¿Y en las personas consideradas "de riesgo" para este padecimiento?

--Bueno, en los deportistas, los que realizan trabajos en alturas o en terrenos irregulares, en obesos, mujeres que usan tacones muy altos y sufran múltiples esguinces, pueden conducirlos a la cronicidad, como también quienes sean portadores de alteraciones de la articulación.

--¿Cómo prevenir la posibilidad de sufrirlos?

--En la población general, no abusando de calzados inadecuados, principalmente la mujer, cuidando el peso corporal; y, sobre todo, realizar sencillos ejercicios físicos que posibiliten el fortalecimiento de la articulación del tobillo. Es clave también un correcto calentamiento antes de practicar una actividad deportiva.

--¿El padecer esguinces a repetición condicionaría de alguna forma la fractura del tobillo?

--Sí, son lesiones vinculadas entre sí. De entrada, el mecanismo de producción de la fractura lesiona siempre un ligamento, antes o después de la fractura del tobillo.

--Me han referido, doctor, que a veces en el momento de la lesión el paciente siente dolor, pero puede continuar caminando e incluso practicando deportes. ¿Cómo saber que requerimos consultar al médico?

--En las lesiones leves e incompletas (grados uno y dos) la ruptura del ligamento no es total y siempre hay estabilidad articular. Por tanto, se puede continuar caminando, aunque ello no es prudente. En todos los casos debe acudirse de inmediato al médico para determinar el grado de lesión y su tratamiento.

--Desde el punto de vista de los especialistas, ¿resulta fácil o difícil determinar la existencia de un esguince?

--No resulta trabajoso atendiendo a los síntomas y antecedentes. Lo más difícil es precisar el grado de la lesión, lo que resulta decisivo para aplicar el tratamiento correcto.

--¿Cuál es la terapéutica de elección en estos casos?

--En las lesiones graves o completas siempre es quirúrgica. En las demás el tratamiento es conservador, y requiere el uso de un vendaje elástico, o la inmovilización con yeso del tobillo, hasta su rehabilitación.

--Sobre todo "en casa" son muchos los que tienen esta confusión: ¿hielo directo o en bolsa, agua fría o caliente para ayudar a bajar la inflamación?

--Hielo directo, nunca. En las lesiones agudas las primeras 72 horas se aplican bolsas de agua fría. Con posterioridad, bolsas de agua caliente para favorecer la rehabilitación. (2000)