Consultas  Médicas

ENVEJECIMIENTO

En incesante desvelo ha permanecido la imaginación del hombre en busca de la tan ansiada "fuente de la juventud", esperanzado en encontrar solución al trágico problema del envejecimiento. No es fantasía, sino realidad, cuando en búsqueda sin descanso se intentó lograr la inmortalidad consumiendo oro en forma de elixir, "sabiamente elaborado". O cuando los hechiceros preparaban brebajes a partir de extractos de plantas: de la mandrágora, de las orquídeas...

Si observamos la realidad del mundo animal, vemos que el conejo, el murciélago y el ratón viven como máximo 15 años; de 15 a 35 la vaca, el león, el gato y el perro; de 35 a 50 el avestruz, el cocodrilo, el mono y la langosta. Y más de 50 años el esturión, la tortuga, el elefante, el águila y el hombre.

Luego desde cualquier ángulo que miremos nuestro tránsito por la vida, al final aparece siempre, inexorable, el camino hacia la muerte. Se impone pues aprender a envejecer.

No es casual por esto que mi primera pregunta al profesor Miguel Valdés Mier, jefe del Grupo Nacional de Geriatría y Gerontología del Ministerio de Salud Pública y Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Hermanos Ameijeiras, la formulara en estos términos: ¿Qué entiende usted por aprender a envejecer?

Mantener la combatividad y el optimismo --dijo-- sin abusar del criterio de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Está demostrado, precisó, que el llamado "mal carácter" mantenido y la tendencia a quejarse en forma continuada acorta la vida y que, sin embargo, poseer buen sentido del humor la alarga. Y sentenció: resulta a mi juicio muy sabio poseer la capacidad que nos permita, al analizar críticamente algunos hechos, ser lo suficientemente maduros para poder reírnos de nosotros mismos.'

--Es una verdad hasta ahora no desmentida que el envejecimiento es el precio que se paga por la vida. ¿Qué es en realidad envejecimiento?

--Todos los seres humanos nacen, crecen, se reproducen o no, y mueren. Después que el individuo adquiere su máximo nivel de madurez comienza una declinación irreversible e inevitable que termina con la extinción de la vida. La etapa en la cual se produce paulatinamente el deterioro de las funciones biológicas y que antecede a la muerte recibe el nombre de envejecimiento.

--Gerontólogos de varios países afirman hoy que el hombre --y la mujer, por supuesto-- tienen capacidades potenciales para vivir hasta los 200 años. ¿Qué hay de cierto en esta aseveración?

--Se plantea que los animales pueden vivir 5 veces el tiempo que demoran en llegar a su estado de máximo desarrollo. Por lo tanto, la capacidad potencial de vida del hombre es 120 años. Los individuos que rebasan este limite son muy excepcionales.

--¿Qué se conoce y qué se desconoce del proceso de envejecimiento?

--Se han formulado varias teorías referidas fundamentalmente a deficiencias inmunológicas, elementos genéticos, género de vida y ambiente, sin que exista aún una respuesta absoluta y categórica.

--Hace unos años científicos californianos extrajeron de los intestinos de unos peces una proteína que llamaron "longevina". Cuando inyectaron esta sustancia a los ratones, estos vivían más tiempo. ¿Sería descabellado pensar que en el hombre existen sustancias similares a la "longevina"?

--En modo alguno. Es preciso por eso continuar los estudios en el campo de la biología celular y molecular.

--¿Se ensayan sustancias que pudieran producir elíxires de la juventud?

--Sí, aunque hasta ahora los resultados no han sido alentadores. Esta ha sido una vieja preocupación del hombre. Pero no existen aún resultados exitosos en el uso de ninguna de las sustancias que han sido ensayadas.

--Hagamos un aparte sobre el timo, esa glándula que se aloja detrás del esternón y debajo del cuello. ¿Es ciencia constituida que tiene relación con el proceso de envejecimiento?

--Esta glándula tiene tendencia a atrofiarse en la medida que el ser humano envejece, y se ha señalado tradicionalmente una posible relación en este sentido.

--La hormona que secreta --la timosina--, ¿podría constituir acaso un arma terapéutica para contrarrestar el envejecimiento?

--Los resultados no han sido concluyentes. Los estudios sobre la timosina plantean una esperanza alentadora para contribuir a demorar este proceso, pero no para evitarlo.

--Estudios genéticos han demostrado que nuestro organismo cuenta con auténticos "mecánicos": genes reparadores. Quizás la ingeniería genética nos abra el camino de la tan ansiada fuente de la juventud, ¿no cree?...

--Sin lugar a dudas la ingeniería genética plantea prometedoras esperanzas para poder prolongar el período productivo y útil de la vida, aunque considero que jamás podría programarse una juventud perpetua.

--Mientras se continúa la búsqueda de elíxires milagrosos y medicamentos rejuvenecedores: ¿una vez iniciado el proceso de envejecimiento es posible detenerlo?

--No. Pero pueden adoptarse múltiples medidas para demorarlo.

--¿Es lo que se conoce como "estilo de vida" lo que repercute, en lo fundamental, favorable o desfavorablemente?

--Muy favorablemente, pues en gran medida el envejecimiento está relacionado con la forma en que el ser humano ha vivido en etapas anteriores.

--¿Pudiera enumerar algunos de los factores que contribuyen al aceleramiento de la vejez?

--Los regímenes de vida desordenados, abusos tóxicos (alcohol, hábito de fumar, vida sedentaria), la insatisfacción consigo mismo y las quiebras en la salud mental.

--¿Y en cuanto a los que lo retardan?

--Un equilibrio racional entre actividades físicas e intelectuales, la moderación, el optimismo y la capacidad para enfrentar exitosamente las tensiones.

--En igualdad de condiciones socioeconómicas, ¿es similar el ritmo de envejecimiento entre el hombre y la mujer?

--No. En el mundo hay más viudas que viudos. La mujer está preparada genéticamente para vivir más que el hombre, y esto se produce indefectiblemente en todas las latitudes.

--¿En qué momento de la vida comenzamos a envejecer?

--Cuando nacemos.

--¿Se desarrolla uniformemente de una persona a otra?

--El ser humano es único e irrepetible. Hay hombres que son ya viejos a los 40 años, y hay octogenarios jóvenes.(2000)