Dentición
JOSÉ A. DE LA OSA
Cuando le pregunto a la especialista en Estomatología General Integral, doctora María Rosa Sala Adam, si la dentición temporal es una de las etapas más "complicadas" en la niñez, no sin un dejo de asombro dice: ¿complicada?... Y luego de meditar brevemente, añade: "Si la percibimos así pienso que estamos condicionándonos negativamente hacia ella".
Doctora
María Rosa Sala Adam.
Acto seguido indica que la calificaría más bien de compleja, puesto que la formación, brote y crecimiento de los dientes es un proceso en el cual participan muchos factores que se entrelazan, y cita entre ellos la biología, lo económico y lo social. "Es un evento de gran importancia que involucra a toda la familia, y es motivo de alegría pues evidencia avances en el crecimiento y desarrollo de un ser querido".
—¿A qué edad comienzan a brotar los primeros dientes?
—Alrededor de los seis meses de edad.
—¿En total, cuántos son los de leche que "salen" y en qué tiempo?
— Los dientes "de leche", temporales, son 20: ocho incisivos, cuatro caninos y ocho molares. El brote se produce entre los seis meses y los dos años y medio de edad, aproximadamente. Cada niño es especial.
—¿Sería posible establecer en dos palabras la cronología de la erupción dental?
—De manera sencilla: los incisivos centrales, a los seis meses de edad; incisivos laterales, al año; primeros molares, al año y medio; caninos, a los dos años; segundos molares, a los dos años y medio. Debo señalar que es más importante el orden de la secuencia que el tiempo de brote, que es flexible, porque cada niño tiene su propio "ritmo".
—¿Es algo anormal que un bebé nazca con uno o más dientes?
— No diría "anormal", sino que estamos en presencia de una situación diferente, poco común. En ocasiones se presentan pequeños abultamientos de color blanco, que no son verdaderos dientes. La mayoría de las veces aparecen varios y, de manera ocasional, solitarios.
—¿Y si el diente queda debajo de la encía y no "quiere" salir?
—¿Y cómo sabemos que realmente está "debajo de la encía y no quiere salir"?... Ante cualquier eventualidad en el proceso de dentición, ya sea temporal o permanente, se debe acudir a los Servicios de Estomatología de la Atención Primaria de Salud.
—¿Cuándo debe comenzar el cepillado de los dientes?
—Un bebé de seis meses de edad, al que le están brotando los incisivos centrales temporales, que toma leche materna e inicia la alimentación complementaria, ya está listo para comenzar sus experiencias de higiene bucal, como si el adulto estuviera jugando con él, con un cepillito pequeño de cerdas suaves y agua hervida, sin pasta dental y una vez diaria, preferentemente en la noche, para que duerma con su boca limpia. Cuando vayan brotando los demás dientes, se irá aumentando la frecuencia del cepillado hasta realizarlo cuatro veces al día, de forma vertical (de la encía al borde libre del diente), al menos durante tres minutos. Paulatinamente se incorporará el uso moderado de pasta dental, con la ayuda y supervisión de los padres o familiares.
—De aparecer alguna caries dental, ¿qué hacer?
—Acudir rápidamente al estomatólogo y dar una mirada crítica, por ejemplo, a las prácticas higiénicas y alimentarias, para transformarlas positivamente y tomar medidas para que no vuelva a suceder.
—Hay bebés que transitan por el proceso de la dentición sin ningún contratiempo, pero otros sufren muchas molestias. ¿Qué ayuda es posible ofrecerles?
—Ante todo, mucho amor y paciencia.
—¿Qué manifestaciones suelen achacarse a la dentición?
—Irritabilidad, aumento de la producción de saliva, llevarse todo a la boca para calmar la molestia, aumento de volumen de la zona, cambio de coloración, disminución del apetito¼
—¿Y cuáles a veces se pudieran vincular y tienen otras causas?
— Fiebre, diarreas, ante las cuales debemos acudir de inmediato al médico.
—¿A qué edades comienzan a caerse los dientes de leche para darles paso a los permanentes?
— El primer molar permanente, conocido también como "diente seis" no sustituye a ningún diente temporal y es el primero en brotar entre los cinco y seis años de edad. Es decir, no se "cae" ninguno para que aparezca el "seis", que se coloca detrás del último molar de leche o temporal y muchas veces la familia no se da cuenta de que está brotando un molar permanente de extrema importancia.