Relación sexual dolorosa
Dispareunia
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
El dolor durante o después de realizado el acto sexual es el síntoma principal que refieren en consulta las mujeres aquejadas de dispareunia, término médico empleado justamente para este trastorno, originado por diversas causas, como dificultades para la excitación, cambios hormonales en el climaterio, infecciones vaginales y otras.
Doctor
Sergio Carballo Casas.
El ginecobstetra Sergio Carballo Casas refiere que la dispareunia es una de las disfunciones sexuales caracterizadas por dolor, entre las que se encuentra también el vaginismo, entidad esta que ocasiona un espasmo involuntario de los músculos que rodean la vagina, de forma tal que esta se cierra, haciendo que la penetración sea difícil y dolorosa, o incluso imposible.
Profesor Asistente de la Universidad Médica, mi entrevistado, que se desempeña en la Sala de Cirugía del Hospital Ginecobstétrico González Coro de esta capital, afirma que la dispareunia es la disfunción sexual que con mayor frecuencia atienden los ginecólogos. Algunas estadísticas indican que alrededor del 60% de las mujeres la han padecido alguna vez.
–¿La localización y naturaleza del dolor pueden ser importantes desde el punto de vista clínico para alcanzar el diagnóstico de certeza?
–Muy importantes, porque el dolor en la dispareunia, de acuerdo con la causa que lo provoque, puede estar referido a la vulva, a la zona media o profunda de la vagina.
–¿Entre la amplia gama de causas que pudieran ser citadas, ¿cuáles se presentan con mayor frecuencia?
–Anotaría inicialmente que pueden ser de origen psicológico u orgánicas. Entre las primeras citaría la violación en la infancia o la violencia física; entre las orgánicas, la inflamación de la vulva y la vagina (conocida como vulvitis), afecciones de las glándulas de Bartholín (encargadas de la lubricación), por reacción cicatrizal después de una cirugía, o una lubricación inadecuada de la vagina por trastornos de la fase de excitación, fundamentalmente.
–En cuanto a las orgánicas, ¿se requiere de algún examen físico para su determinación?
–Sobre todo de una minuciosa historia clínica. Resulta imprescindible también un examen físico ginecológico que descarte, o confirme, las posibles causas orgánicas.
–Hay mujeres que después de un parto, al reiniciar sus relaciones, comienzan a sentir dolor coital. ¿Tendría alguna valoración que hacer?
–Es relativamente frecuente el dolor coital después de un parto, que son originados por desgarros o como consecuencia de una cirugía y, asimismo, por infecciones. Por ello son de suma importancia los cuidados posparto y que la pareja no reanude su vida sexual hasta transcurridos, como mínimo, seis semanas del parto.
–Quisiera dedicar párrafo aparte a la dispareunia que puede aparecer en la etapa que se corresponde con el período de tiempo en que se establece el fin de la vida reproductiva de la mujer (climaterio).
–Es un evento frecuente en la mujer en edad climatérica y se produce por cambios fisiológicos que comienzan a ocurrir alrededor de los 45 años, básicamente por la pérdida de elasticidad y por sequedad de la vagina. Ahora bien, subrayaría que todas las manifestaciones que se originan durante el climaterio tendrán una mayor o menor repercusión clínica en dependencia de la preparación psicológica con que la mujer asuma esta etapa de su vida. Es un hecho corroborado científicamente que las mujeres que mantienen una vida sexual activa durante el climaterio presentan menos atrofias vaginales que las abstinentes.
–¿Existe un tratamiento único para la dispareunia?
–Por ser un trastorno de origen multifactorial, la terapéutica responderá necesariamente a las causas que la provoquen. Por ejemplo, se alcanzan buenos resultados en los tratamientos cuando el dolor coital está originado por infecciones vaginales.
–¿Una estimulación erótica adecuada ayudaría a garantizar la lubricación apropiada de la vagina y contribuir así a la disminución o desaparición del dolor? ... ¿O acaso el uso de algún lubricante?
–La comprensión de la pareja en la búsqueda de un umbral mayor de excitación de la mujer, antes de iniciar la penetración, genera efectos beneficiosos. También el empleo de cremas locales con prescripción facultativa.
–Le traslado una pregunta que nos han formulado algunos lectores: ¿Los hombres pueden también padecer de dispareunia?
–Sí. El término dispareunia, que significa "apareamiento difícil", se emplea en general referido a la mujer, pero los hombres pueden padecer también de dispareunia como consecuencia principalmente de afecciones en la próstata.