Consultas  Médicas

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

La retina es la capa más interna e importante de las tres que forman la pared del globo ocular. Con una mirada periodística se podría decir que la retina es al ojo, lo que la película a una cámara de fotos, de modo que cuando la luz enfoca sobre ella, la estimula y se forma una imagen que es enviada al cerebro, a través del nervio óptico, donde se revela la fotografía.

Se ha estimado que alrededor del 80 por ciento de la información que percibimos llega al cerebro a través de los ojos.

Para ofrecer una visión abarcadora del ámbito de nuestra consulta de hoy --desprendimiento de retina--, auxiliado por la doctora Xiomara Marín Pichs, especialista en Oftalmología del hospital capitalino Calixto García, consignaré que en el interior del globo ocular se encuentra un gel transparente como "la clara de huevo" llamado vítreo, unido a la retina, en la que hay que distinguir dos partes esenciales.

La parte central (mácula, el ojo del ojo), nos permite la visión con mayor detalle y se utiliza para reconocer, leer, conducir; y la retina periférica, que nos da una imagen menos precisa: si nos encontramos leyendo y entra una persona en la habitación, no la vemos con detalles, no la podemos precisar.

Cuando esta capa se rompe y desprende se acumula líquido entre las capas de la retina, y se produce entonces el tipo de desprendimiento de retina más frecuente.

--Doctora Marín: ¿conoce la ciencia las causas que condicionan la aparición de esta dolencia?

--Sí, las alteraciones estructurales previas en el vítreo y en la retina, sobre todo de las capas media y externa. La evolución de estas alteraciones suele ser muy lenta y clínicamente silenciosa.

--Ahora bien, ¿cuáles son los factores determinantes para que se produzca este desprendimiento?

--Fundamentalmente, personas con antecedentes de desprendimiento de retina, o de inflamaciones, en miopes, operados de cataratas, con enfermedades degenerativas de la retina, o que han sufrido traumatismos oculares o craneales.

--Una precisión, ¿con cualquier grado de miopía?

--Generalmente en pacientes miopes con degeneración de la retina, y, sobre todo, con alta miopía. Estos desprendimientos también se pueden asociar a otras enfermedades congénitas o adquiridas.

--Por aquello de que "guerra avisada no mata soldados", ¿no es posible acaso establecer medidas de prevención en las personas que presenten alguno de los factores de riesgo mencionados?

--Sí, deben ser examinadas por el oftalmólogo de manera periódica, y urgentemente si manifiestan alguno de los síntomas del desprendimiento de retina. En su vida cotidiana deben evitar caídas, tirarse desde trampolines o sitios altos en piscinas y playas. No tirarse tampoco, digamos, de la "cama" de un camión, sino bajar por la goma.

--¿Qué primeros signos y síntomas nos pueden hacer pensar en un desprendimiento?

--Una visión de relámpagos, puntos brillantes (lo que comúnmente las pesonas califican como "moscas volantes" o "lluvia de hollín"), visión de luces, disminución de la visión y pérdida del campo visual.

--¿Qué conducta seguir?

--Acudir de inmediato al médico. Debo aclarar que no siempre las molestias que acabo de mencionar se corresponden con un desprendimiento de retina. Pueden vincularse con otras enfermedades, circulatorias, por ejemplo.

--¿Cómo se realiza el diagnóstico de certeza?

--A través del fondo de ojo, de forma directa o indirecta, y siempre con dilatación máxima de la pupila. Se deben realizar otros exámenes complementarios como el campo visual, ultrasonido ocular.

--¿Por lo general el pronóstico en los desprendimientos de retina es bueno, regular o malo?

--Ello estará en dependencia de la zona donde se encuentre y su extensión. No es lo mismo un desprendimiento que toma la zona macular (eje central de la visión), que la periférica.

--¿El tratamiento en todos los casos es quirúrgico?

--No. En ocasiones el desprendimiento es pequeño y se cura espontáneamente con reposo absoluto. Cuando la extensión y repercusión visual son importantes pueden ser tributarios de la cirugía.

--De acuerdo con su experiencia, ¿qué porcentaje de estos pacientes pierden totalmente la visión?

--Más que precisar el porcentaje (no siempre se cuenta con estadísticas), diría que en la actualidad cada día son más los pacientes que logran la recuperación visual, partiendo del perfeccionamiento de las técnicas diagnósticas, terapéuticas y quirúrgicas. Puedo citar entre ellas la introducción del láser en el tratamiento.

--¿Podría afirmarse que constituye una de las principales causas de ceguera en los países desarrollados y también en Cuba?

--No. Hay otras más frecuentes, como la catarata, el glaucoma, la retinopatía diabética. En los paises del Tercer Mundo, el tracoma. El desprendimiento de retina lo valoramos como importante principalmente por la repercusión visual que comporta para los pacientes.

--¿Se origina con igual frecuencia a cualquier edad, en el sexo masculino o femenino y en todas las etnias?

--Generalmente después de los 45 años y en los hombres. No se produce distinción alguna entre las etnias.

--¿Se conoce el porqué del predominio del sexo masculino?

--En general, en los desprendimientos de origen traumático, por ser el hombre el más expuesto a un conjunto de tareas y profesiones que mayoritaria y tradicionalmente desempeñan. (2000)