DEPRESIÓN
Comienzo con una curiosidad: ¿es cierto que las personas que sufren depresión bostezan significativamente menos que los supuestamente sanos?
No se muestra sorprendido, ante la pregunta, el profesor Julio César Peñalver González. Dice: No conozco estadísticas serias acerca de lo que planteas, pero existe una relación ya demostrada entre el funcionamiento del llamado eje hormonal hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, el estrés, el bostezo, el sueño y la depresión, que pudiese originar diferencias como las determina para el sueño, en la frecuencia de aparición del bostezo espontáneo en sujetos deprimidos y no deprimidos. En nuestro país esto ha sido estudiado experimentalmente por el profesor Anias Calderón.
Investigador titular y Doctor en Ciencias Médicas, Peñalver es el presidente de la Sección de Neuropsicofarmacología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría y jefe del Grupo Multidisciplinario de Psiquiatría Biológica del Hospital Hermanos Ameijeiras.
--Doctor, ¿a qué se denomina depresión?
--La depresión es una enfermedad médica. Los psiquiatras usan diferentes criterios para su diagnóstico. La presencia durante más de dos semanas de varios de los siguientes síntomas: humor deprimido, disminución de interés o de placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día; insomnio, sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva, falta de concentración, disminución de la capacidad de pensar, fatiga o pérdida de energía, pensamientos recurrentes de muerte o intentos o planes de suicidarse, deben hacer pensar en depresión. Una de las dificultades mayores en el diagnóstico es con la ansiedad, pues hay síntomas que son comunes a las dos entidades, aunque son dos cosas distintas.
--¿Es posible hablar de enfermedad depresiva?
--Algunos autores hablan de enfermedad depresiva, considerándola única, con cambios en los ritmos biológicos del sujeto debido a un trastorno en la función neurobioquímica y hormonal.
--¿Una persona puede sentirse en un estado depresivo de forma momentánea sin que necesariamente se encuentre enferma?
--Sí. La depresión no debe ser confundida con el estado de ánimo deprimido o triste que acompaña determinadas experiencias de la vida, como puede ser la pérdida de un familiar o las desilusiones. Una depresión clínica es una reacción anormal a las dificultades de la vida, mientras que el estado de ánimo triste es solo uno de los muchos síntomas de la depresión.
--¿La depresión es sinónimo de tristeza en todos los casos, o se observan también "depresiones sonrientes"?
--Depresión y tristeza no son sinónimos. No todos los pacientes que tienen clínicamente una depresión están tristes y muchos sujetos tristes no están enfermos de una depresión.
--¿En qué momento y a qué profesional consultar?
--Gran parte de la depresión existente en la comunidad no llega a reconocerse ni a tratarse. En ocasiones puede presentarse con otros trastornos médicos. Ante la presencia, durante algunas semanas, de varias de las manifestaciones señaladas anteriormente, debe acudirse al médico de familia, el cual valorará su remisión a un especialista en Psiquiatría.
--¿Tiene una edad promedio de comienzo?
--El trastorno depresivo mayor puede comenzar a cualquier edad, pero es más frecuente que se inicie entre los 20 y los 30 años.
--¿Es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres y en personas de la raza blanca o negra?
--La prevalencia del trastorno depresivo en las naciones industrializadas es de un 2,3 al 3,2% para los hombres y de 4,5 a 9,3% para las mujeres. Las tasas de prevalencia no están relacionadas con la raza, el nivel educativo, el ingreso económico o el estado civil.
--¿Se conoce el porqué?
--La mayoría de los estudios indican que esta aumentada vulnerabilidad en la mujer puede ser explicada en parte por las variables psicosociales pero también por razones biológicas. Los más recientes señalan como una de las causas las diferencias neurohormonales existentes entre el hombre y la mujer.
--Doctor, determinadas características de la personalidad --conductas agresivas, por citar un ejemplo--, ¿se vinculan directa o indirectamente con la aparición de la depresión?
--No se han apreciado relaciones directas.
--¿Y en cuanto a situaciones familiares o sociales que propicien su aparición?
--No han sido demostradas.
--¿Genera trastornos orgánicos de alguna naturaleza?
--Los pacientes con depresión pueden coincidentemente también sufrir de otras alteraciones orgánicas o psiquiátricas, pero la depresión no es el factor generador de esos trastornos.
--¿Las personas deprimidas pueden "contaminar" de alguna manera a quienes las rodean?
--De ninguna manera. Aunque la estabilidad de la familia, como en cualquier otra enfermedad, puede afectarse al tener un familiar enfermo en su seno.
--¿Necesariamente la depresión se vincula a las conductas suicidas?
--La depresión es causa frecuente tanto del intento como de la consumación del suicidio, en todas las edades.
--¿Es curable, o una vez instalada se convierte en crónica?
--La piedra angular es el realizar un correcto diagnóstico y aplicar el tratamiento farmacológico con un antidepresivo eficaz, en la dosis correcta y el tiempo adecuado. Esto unido a otras técnicas psicoterapéuticas que son de dominio del psiquiatra, pueden llevarlo a la curación. El pronóstico es más sombrío si el paciente no cumple con las indicaciones médicas o "se cansa" de tomar la medicación. (2000)