Consultas  Médicas

 

 

Condromalacia

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu 

Según criterios del doctor Amir Cruz Bolaños, especialista en Ortopedia y Traumatología del centenario Hospital General Docente Calixto García de la capital, la condromalacia es una enfermedad frecuente, pero a la que no se le presta la debida atención al aparecer síntomas de poca intensidad, y solo al presentarse un cuadro doloroso agudo, y con crepitación articular, es que los pacientes acuden al facultativo... cuando, casi siempre, el tratamiento a imponer es quirúrgico.

Foto: ALDO MEDEROSDoctor Amir Cruz Bolaños.

Para los no habituales en los temas médicos, el término condromalacia pudiera revelárseles como una especie de acertijo: de condro, cartílago; y malacia, reblandecimiento o esponjamiento patológico de cualquier parte o tejido del cuerpo. Por tanto, es el ablandamiento del cartílago articular, comúnmente de la rótula.

¿Se puede presentar en cualquiera de las articulaciones del cuerpo?

Sí, en cualquier articulación móvil del organismo que se encuentre recubierta de cartílago.

¿Podría graficar qué transformaciones se producen específicamente en la rótula, por ser la articulación donde se presenta con mayor frecuencia y, por tanto, a la que dedicaremos esta Consulta?

Primero un reblandecimiento, posteriormente fragmentación y fisuras.

¿Es una enfermedad exclusivamente de atletas?

No, puede afectar a todas las personas, con mayor frecuencia a las del sexo femenino y regularmente después de la segunda década de la vida. Su incidencia aumenta con la edad y predomina en mayores de 40 años.

¿Cuáles son las causas más comunes que originan este padecimiento?

Las podemos clasificar en congénitas, traumáticas, desarreglo del mecanismo extensor de la rodilla y degenerativas. Las más comunes son las traumáticas, por trauma directo o lesión de la estructura interna de la rodilla (meniscos, ligamentos) y las degenerativas.

¿Qué signos y síntomas se manifiestan con mayor frecuencia?

El dolor, la inflamación, sensación subjetiva de inestabilidad, y crepitación dolorosa en la articulación rótulo-femoral. Puede ser en ambas rodillas, pero más frecuentemente afecta una sola.

¿El diagnóstico es clínico?

Sí. Los estudios radiográficos revelan signos indirectos de la enfermedad, por lo que la Artroscopía (proceder para visualizar las articulaciones) resulta esencial en el diagnóstico de certeza de esta enfermedad.

¿Los dolores, incluso alguna cojera que pudiera originar, se presentan por crisis o de forma permanente?

En forma de crisis. Su duración está relacionada con el tratamiento y las medidas tomadas para proteger la articulación.

¿Tiene tratamiento específico?

En estadios iniciales de la enfermedad la administración de medicamentos y la fisioterapia están indicadas para tratar la sintomatología, pero la terapéutica resolutiva es la quirúrgica.

Y en cuanto al tratamiento en casa: ¿son beneficiosas las bolsas de agua fría o caliente aplicadas en la rodilla?

En periodos de crisis agudas de dolor se recomiendan bolsas de agua fría y reposo, pero en los dolores de días de duración y crónicos se recomiendan fomentos tibios.

Como criterio médico general, ¿qué pacientes deben ser sometidos a intervención quirúrgica?

Aquellos que no resuelvan con tratamiento conservador, los que tienen una etapa avanzada o presentan una progresión de la dolencia. También pacientes con deformidades o traumas que agraven la enfermedad.

¿Podría en dos palabras describir en qué consiste la operación?

El método más usado es la Artroscopia, que sirve de diagnóstico y terapéutica, y mediante la cual se realiza el legrado (raspado) de la zona, extracción y lavado articular.

¿Es posible la prevención de esta dolencia?

Hay causas de condromalacia prevenibles, principalmente las que desde niño se pueden tratar, como las alteraciones de los pies, desarreglos del mecanismo extensor de la rodilla, y las traumáticas, al tratar de no recibir traumas directos ni indirectos en la rodilla.

¿Tendría algún comentario que hacer a los pacientes aquejados de condromalacia?

Que eviten los ejercicios donde se realice flexión máxima de la rodilla (escaleras, bicicletas, saltos y cuclillas), evitar el sobrepeso corporal, los traumas y siempre realizar ejercicios para fortalecer el músculo cuadriceps, el que realiza la extensión de la rodilla. Y ante algún síntoma acudir a consulta.