Colonoscopía
JOSÉ A. DE LA OSA
El Doctor en Ciencias Médicas Manuel Paniagua Estévez, Profesor Titular, subdirector Docente del Instituto de Gastroenterología del Ministerio de Salud Pública, y uno de los introductores hace tres décadas en nuestro país de la Colonoscopía —un insustituible proceder para la exploración visual del colon—, nos honra esta semana con su presencia en Consulta Médica.
Profesor Manuel Paniagua Estévez.
Recuerda el científico cubano que el colon es el llamado también intestino grueso, que tiene forma de un marco con una parte que está a la derecha del abdomen y otra hacia la izquierda. La parte derecha tiene funciones de digestión y absorción de los alimentos y la izquierda acumula la materia fecal para su expulsión.
—¿Podría enumerar los trastornos que con mayor frecuencia pueden afectarlo?
—Procesos inflamatorios (colitis), divertículos (dilataciones pequeñas en la pared del colon), pólipos (formaciones en forma de verrugas) y tumores benignos y malignos.
— Por la alta incidencia del cáncer de colon en nuestro medio, quisiera precisar ante qué primeros síntomas debemos consultar al médico.
—Sangramiento al defecar, cambio de hábito al defecar (diarreas y estreñimiento en forma alterna); anemia, pérdida de peso y diarreas crónicas.
—¿La única vía actual para el examen interno y diagnóstico de las afecciones del colon es la colonoscopía? ¿O es posible también por medio del Ultrasonido o los Rayos X?
— Existen varias pruebas. El ultrasonido puede ayudar en algunos aspectos pero no es decisivo. La radiología, con el colon por enema, es útil y puede ofrecer el diagnóstico. La Colonoscopía es la más certera, da el diagnóstico y permite tomar muestras para biopsias y también eliminar los pólipos que son lesiones premalignas y evitar así la formación del cáncer de colon.
—¿Podría definir, literalmente en dos palabras, en qué consiste la prueba?
—La prueba se realiza mediante un equipo de fibra óptica, flexible, con una extensión que permite ver todo el colon, y mide unos 120 centímetros. El equipo tienelentes que aumentan las imágenes y la luz se proyecta en su extremo para iluminar la cavidad tubular del colon.
—¿Requiere el paciente de una preparación especial?...
— Sí, cuidadosa, para limpiar el colon de forma que permita ver con claridad laslesiones existentes, tomar muestras y eliminar pólipos.
— En general, ¿ante qué manifestaciones principales se indica a un paciente este proceder?
— Están ya bien definidos: diarreas crónicas, expulsión de flemas o sangre por el recto, cambio de hábito intestinal, sospecha de tumoración abdominal en el trayecto del colon, o procesos inflamatorios de ese órgano.
—¿Con el auxilio de este instrumento es posible realizar algún tipo de cirugía?
—Es posible realizar cirugía endoscópica, o sea, a través del propio equipo que tiene un canal en toda su longitud donde se pasan pinzas para biopsias o asas de alambre para extirpar los pólipos.
—¿Se puede emplear también en niños?
—Sí, en pacientes de cualquier edad.
—¿Esta prueba es dolorosa, o, al menos, origina molestias al enfermo? ¿Requiere la administración de anestesia?
— Puede ser algo dolorosa y molesta. Ello estará en dependencia de la posición que tenga el colon en el abdomen, de sus acodaduras,ángulos, adherencias por operaciones abdominales anteriores o segmentos que estén descendidos por gran pérdida de peso. En la actualidad se realiza siempre que sea posible bajo anestesia muy superficial.
—¿En qué servicios de nuestro país se realizan las colonoscopías?
—Prácticamente en todos los Servicios de Gastroenterología de los Hospitales Generales.
— Atendiendo a que usted es uno de los iniciadores en nuestro país de estos exámenes, valoro como importante conocer qué conclusiones ofrecería de sus riesgos y beneficios.
—Diría que en manos experimentadas los riesgos son mínimos y en general nuestros especialistas están bien entrenados. Los beneficios son incalculables, pues facilitan el diagnóstico de muchas enfermedades del colon, y posibilita la orientación del tratamiento a seguir. En muchos casos previenen la aparición de un cáncer de colon o su diagnóstico precoz, lo que permite, en la mayoría de los casos, aspirar a la curación definitiva mediante la cirugía.