Concepción y diabetes
JOSÉ A. DE LA OSA
¿Por qué las mujeres con un padecimiento de diabetes deben tomar medidas en el control de su enfermedad cuando planifiquen el advenimiento de un hijo? A esta y otras preguntas da cumplida respuesta el doctor Antonio Márquez Guillén, Profesor Consultante e Investigador Principal del Instituto Nacional de Endocrinología del Ministerio de Salud Pública, responsable de la Actividad de Diabetes y Embarazo del Programa Nacional de Atención Materno Infantil y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD).
Profesor Antonio Márquez Guillén.
El pasado mes de noviembre, "por su excepcional labor en el campo de la Diabetología en Cuba", le fue conferida al profesor Márquez Guillén la Condecoración Hagedorn, por el prestigioso Instituto escandinavo que lleva ese nombre y la Federación Internacional de Diabetes.
Una precisión a nuestros lectores: la ALAD acordó suprimir el término de glicemia por ser considerado un anglicismo, y utilizar glucemia para expresar valores de glucosa en sangre, como testifica la 23 edición del diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es).
— Profesor, ¿qué consecuencias puede comportar tanto a la gestante como a su hijo el embarazarse con una diabetes mal controlada?
— El mal control preconcepcional ocasiona aumento de las malformaciones congénitas: más de cinco veces superiores a la población general. Si persiste durante el embarazo, habrá mayor frecuencia de complicaciones maternas y fetales; y si está presente durante el trabajo de parto, podrá causar en el niño hipoglucemia al nacimiento. Todas estas situaciones son evitables. De ahí la importancia de que la concepción ocurra en un momento de óptimo control metabólico. Eso requiere cuidados especiales y planificación.
— ¿A qué cuidados esencialmente nos estamos refiriendo?
— En primer lugar a la dieta, que debe garantizar un peso adecuado antes del embarazo y una ganancia satisfactoria durante la gestación. Además, mantener el autoanálisis de glucosa en sangre en el propio hogar y la determinación de hemoglobina glucosilada, examen que permite conocer el estado metabólico en el momento de su realización y en un periodo previo de aproximadamente 2 meses. Los compuestos orales (diabetón, gibenclamida, entre otros) no podrán ser administrados inmediatamente antes o durante la gestación y la lactancia.
— Ahora bien, ¿ello es extensivo para cualquiera de los dos tipos de diabetes existentes? Y me refiero a la insulino-dependiente o juvenil (denominada en la actualidad por autoinmunidad), o la no insulino-dependiente o del adulto (insulinorresistente).
— Esto comprende a ambos tipos de diabetes, e incluso a aquellas mujeres que presentaron una diabetes gestacional previa o con factores de riesgos tales como familiares diabéticos, sobrepeso de ellas o de algún hijo al nacimiento y edad mayor de 30 años.
— A la luz de los nuevos conocimientos quisiera precisar también cuáles son los "límites de compensación" ideales de la glucosa en sangre antes de la concepción.
— Los límites se establecen en la consulta, y subrayaría que más que por los valores de glucemia, por los de hemoglobina glucosilada, medidor de más amplio espectro del control metabólico, que deben ser menores de 8.
— ¿Las mujeres con diabetes antes de la gestación —no nos referiremos a la llamada gestacional o que aparece durante el embarazo— presentan algún cambio en ese período en el control de la glucosa?
— Evidentemente. El control metabólico es más difícil de obtener durante el embarazo, pero con un adecuado tratamiento dietético e insulínico esto puede minimizarse.
— Aunque sabemos que cada embarazo en una mujer diabética habrá de ser tratado individualmente, ¿qué conducta en general se debe seguir en cuanto a los hábitos dietéticos?
— Cumplir la dieta indicada, suprimir la ingestión de dulces y disminuir los alimentos fritos. Aumentar el consumo de vegetales frescos y frutas. No existe una dieta especial y se establece de acuerdo con las características individuales de cada gestante.
— ¿Y en cuanto a la importancia o no de los ejercicios físicos?... ¿Cuáles?
— En los primeros meses es aconsejable caminar, sin esforzarse, en períodos determinados, lo que determinará el equipo médico. Durante el ingreso, se realizarán solamente ejercicios suaves de miembros superiores, según indicaciones particulares.
— ¿Qué oportunidades de cuidados les ofrece a las gestantes diabéticas nuestro sistema de salud?
— Las más de 40 000 mujeres con diabetes, en edad fértil, son conocidas por el médico de familia. Tienen acceso a una consulta de Riesgo Reproductivo, donde se les aconseja o no el embarazo. Asimismo, cuentan con consultas especiales donde se les atiende desde antes de la concepción hasta el embarazo. De forma gratuita se les entrega un glucómetro con sus tiras para el automonitoreo de sus glucemias y se les practican determinaciones de hemoglobina glucosilada. Cuando ocurre el embarazo, existen para ellas servicios de Diabetes y Embarazo en cada provincia con los recursos necesarios para su atención.