CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Las mujeres, fundamentalmente en edades entre los 25 y 59 años, se encuentran en un período que los especialistas califican "de riesgo" para padecer cáncer del cuello uterino. Desde 1968 el Ministerio de Salud Pública desarrolla un Programa Nacional dirigido al diagnóstico precoz de esta dolencia, que ha logrado notables resultados. Cuba es hoy el país de América Latina que presenta la más baja tasa de mortalidad por esta enfermedad.
Sin embargo, el profesor Evelio Cabezas Cruz, Presidente de la Comisión Nacional para el Diagnóstico Temprano del Cáncer Cérvicouterino, muestra insatisfacción porque --y son sus palabras-- no existe razón alguna para que una sola mujer en nuestro país pueda morir por esta causa.
Por ello, invito a seguir atentamente los autorizados criterios del doctor Cabezas, Profesor Titular Consultante de la Universidad Médica de La Habana y Jefe del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia, y sobre todo a la población femenina en riesgo a cumplir al pie de la letra las indicaciones médicas en cuanto a la frecuencia con que debe realizarse la prueba citológica.
--Considero imprescindible, profesor, que nos ofrezca inicialmente una sucinta visión de la anatomía y funciones del útero.
--Desde el punto de vista anatómico el útero está conformado por dos partes principales: el cuerpo y el cuello. El cuerpo tiene tres capas: el miometrio, formado por tejido muscular que constituye la mayor parte de la masa uterina; el endometrio o capa mucosa donde tienen lugar cambios periódicos que terminan cada mes con la menstruación; y la capa serosa que reviste el miometrio por el exterior. El cuello uterino está constituido por tejido conjuntivo y epitelial (sitio donde se asientan los cánceres más frecuentes en este órgano), que se abre en la parte superior de la vagina a través del orificio externo.
--¿Se conoce por qué la propensión a las infecciones y a la aparición de tumores benignos y malignos en este órgano femenino?
--Sí. Al encontrarse el cuello en la vagina, esto lo expone a adquirir una amplia gama de infecciones, debidas a las relaciones sexuales con personas infectadas, además de sufrir un alto número de manipulaciones relacionadas con distintos procederes dentro del útero, como la colocación de dispositivos intrauterinos, legrados por diferentes causas, el parto, por sólo mencionar algunas. El tumor benigno más frecuente del útero es el fibroma, que como posible factor causante se menciona el exceso de estrógenos; el tumor maligno más común del útero es el cáncer del cuello, y en estos momentos se considera que, entre otros, la infección por el virus del Papiloma es el factor principal de su aparición.
--¿Es posible prevenirlo?
--La prevención del cáncer es compleja. En cuanto al cuello uterino está fundamentalmente ligada a la conducta sexual, al hábito de fumar y a la adquisición de enfermedades de trasmisión sexual.
--Los especialistas alertan que el cáncer cérvicouterino suele crecer lentamente por un período de tiempo, sin que aparezcan síntomas que delaten su presencia. ¿Es posible diagnosticarlo en sus primeros estadíos? ¿Qué procederes se realizan para el diagnóstico?
--Efectivamente, tiene un período de evolución prolongado. Sí, es posible diagnosticarlo en sus primeros estadíos. El método idóneo para su detección en las etapas iniciales es la prueba citológica, complementada, si fuera necesario, por la biopsia.
--¿Resulta dolorosa la prueba citológica? ¿Quién debe indicarla y en qué edades? ¿Cuál es el período recomendado para los reexámenes?
--Mayoritariamente las mujeres saben que la toma de la prueba citológica no es dolorosa. Pienso que lo idóneo es que la propia mujer sea quien indique el momento de realizarse la prueba, tomando verdadera conciencia del autocuidado de su salud y conociendo que debe hacerse la primera a partir de los 25 años y después repetirla sistemáticamente cada tres años.
--En etapas más avanzadas, ¿cuáles son los signos y síntomas que produce?
--Los más frecuentes son el sangramiento por la vagina, la secreción de un flujo sanguinolento con fetidez y el dolor en la zona pélvica.
--En dependencia del estadío del cáncer, ¿qué tratamientos son los que se emplean? ¿Es curable?
--Siempre que el cáncer se diagnostique en etapas precoces, digamos etapa 0 y 1-a, se puede asegurar prácticamente un 100% de curación. En etapas más avanzadas se logran supervivencias de varios años. Ahora bien, en dependencia de la etapa en que haya sido diagnosticado, existen diferentes métodos de tratamiento: electrofulguración, criocirugía, electrocirugía, distintas técnicas quirúrgicas y la radioterapia.
--¿El tratamiento puede ser postergado si de detecta durante el período de embarazo? ¿El parto tendría que hacerse en todos los casos mediante cesárea?
--Estará en dependencia de la edad del embarazo y de la etapa en que se encuentre el cáncer. En fases iniciales no es necesario hacer la operación cesárea.
--¿Cuáles son las tasas de incidencia del cáncer cérvicouterino en nuestro país?
--El número de casos nuevos cada año del cáncer cérvicouterino en Cuba es de alrededor de 20 por cada 100 000 mujeres. Esto significa cerca de mil casos anualmente, de los cuales alrededor de un 60% se presentan en mujeres entre los 40 y 60 años de edad.
--¿Se ha comprobado que los factores hereditarios influyen en la aparición de este cáncer? ¿Y el empleo de métodos anticonceptivos como los dispositivos intrauterinos (DIU).
--Ni los DIU ni los factores hereditarios influyen en la aparición de este cáncer.
--¿Alguna precisión final?
--Considero que los elementos que hemos ofrecido no dejan lugar a dudas que el factor fundamental radica en realizar a tiempo el diagnóstico del cáncer del cuello uterino. Por ello, es la mujer y la conciencia ganada en el autocuidado de su salud, lo que inclinará definitivamente la balanza a favor de la detección precoz de esta enfermedad. (2001)